consigue un 5% de descuento en tu seguro de viaje Mondo

Bandera De Venezuela, Símbolos Y Moneda

La Bandera de Venezuela fue adoptada el 9 de julio de 1811, aunque su última versión es del año 2006.

La Bandera de Venezuela fue adoptada el 9 de julio de 1811, aunque su última versión es del año 2006.

La Bandera De Venezuela

La Bandera de Venezuela tiene tres bandas horizontales iguales: de arriba a abajo, amarillo, azul y rojo; con el escudo de armas en el lado del izar de la banda amarilla y un arco de ocho estrellas blancas de cinco puntas centradas en la banda azul.

La bandera venezolana ha conservado así las tres franjas horizontales iguales y los tres colores principales de la Gran Colombia, la república sudamericana que se disolvió en 1830.

El color amarillo de la bandera de Venezuela simboliza las riquezas de la tierra.

El color azul representa el coraje, la perseverancia, la lealtad del pueblo de Venezuela así como el océano que separa a Venezuela de España.

El color rojo simboliza el derramamiento de sangre para lograr la independencia de España.

Las estrellas blancas representan las siete provincias de Venezuela que se unieron en la guerra de independencia al firmar el Acta de Independencia del 5 de julio de 1811.

El 7 de marzo de 2006, el Presidente Hugo Chávez ordenó agregar una octava estrella al arco estelar – para conformarse a la bandera proclamada por Simón Bolívar en 1827 y representar la histórica provincia de Guayana.

La bandera tiene una proporción de ancho a largo de 2:3.

Historia De La Bandera De Venezuela

Bandera De Venezuela De 1863 A 1905

Bandera de Venezuela de 1836 a 1859.
Bandera de Venezuela de 1836 a 1859.

Bandera De Venezuela De 1863 A 1905

Bandera de Venezuela de 1863 a 1905.
Bandera de Venezuela de 1863 a 1905.

Bandera De Venezuela De 1905 A 1930

Bandera de Venezuela de 1905 a 1930.
Bandera de Venezuela de 1905 a 1930.

Bandera De Venezuela De 1930 A 2006

Bandera de Venezuela de 1930 a 2006.
Bandera de Venezuela de 1930 a 2006.

En el siglo XVI, la primera bandera que representó a Venezuela fue la del Reino de Granada, gobernado por la Corona de España, que consistía en la Cruz de Borgoña.

En 1717, la colonia española pasó a llamarse “Virreinato de Nueva Granada” y se utilizó una nueva bandera con un tricolor horizontal rojo, amarillo y rojo.

El centro de la bandera llevaba la Insignia de España y encima la corona de España. La región alcanzó cierta libertad de España y por eso llegó a ser conocida como la «Capitanía General de Venezuela». Los dos revolucionarios Manuel Gual y José María España, en 1797, propusieron una bandera compuesta por los colores blanco, amarillo, azul y rojo.

Francisco de Miranda en 1801, propuso una bandera con colores negro-rojo-amarillo.

Estas son las variaciones que ha sufrido con el tiempo:

  • El 5 de julio de 1811, Venezuela obtuvo la independencia y adoptó una bandera con franjas amarillas, azules y rojas.
  • En 1813, tras una guerra civil, se estableció una Segunda República. La bandera de esta segunda república tenía un fondo rojo y un diamante blanco colocado en el centro y un rectángulo negro. Esta bandera estuvo en uso hasta 1814.
  • La Tercera República de Venezuela se estableció en 1817. Una nueva bandera con un tricolor horizontal de amarillo-azul-rojo y 7 estrellas azules de cinco puntas en la franja amarilla.
  • En 1819, Venezuela se unió a Nueva Granada para formar la Gran Colombia. La bandera presentaba tricolores amarillo, azul y rojo y un escudo que representaba a una mujer india contemplando la puesta de sol.
  • En 1820, este diseño del escudo fue modificado para incluir las armas de Cundinamarca.
  • De 1821 a 1822, la tercera bandera de la Gran Colombia presentó los colores amarillo, azul y rojo y un nuevo escudo de armas.
  • En 1822, la cuarta bandera de la Gran Colombia presentaba un escudo diferente.
  • En 1830, el número de estrellas aumentó a 12 cuando Venezuela se separó de la Gran Colombia.
  • De 1830 a 1836, la recién independizada república conocida como “la República Bolivariana de Venezuela” presentó los mismos colores de bandera pero con un escudo de armas diferente.
  • En 1836 se adoptó una bandera independiente con un escudo de armas de diseño diferente.
  • En 1859, el escudo de armas fue sustituido por las 7 estrellas blancas.
  • En 1930 las estrellas se dispusieron formando un arco en el centro de la bandera.
  • En 2006, a la actual bandera moderna de Venezuela se le añadió un arco de 8 estrellas blancas de cinco puntas.

Símbolos De Venezuela

El Escudo Nacional De Venezuela

Escudo nacional de Venezuela.

El Escudo Nacional de Venezuela fue adoptado oficialmente en 1836 y modificado en 2006. Presenta un escudo bajo el fondo de los colores de la Bandera de Venezuela.

El rojo muestra el trigo, que representa la unión de los 20 Estados de la República existentes en la época, y la riqueza de la Nación.

El amarillo representa a las armas (una espada, un sable y tres lanzas) y dos Banderas Nacionales, que están atadas por una rama de laurel, como símbolo del triunfo en la guerra.

El azul muestra un caballo blanco salvaje corriendo libre, emblema de independencia y libertad.

Sobre el escudo hay dos cornucopias (cuernos de la abundancia) cruzadas, que derraman riqueza.

El escudo está flanqueado por una rama de olivo y otra de palma, ambas atadas en la parte inferior del escudo con una gran banda que representa el tricolor nacional.

Lema Nacional

Dios y Federación.

Himno Nacional De Venezuela

  • Título del Himno: «Gloria al Bravo Pueblo»
  • Compositor musical: Juan José Landaeta
  • Letrista: Vicente Salias
  • Fecha de adopción: 25 de mayo de 1881

«Gloria al Bravo Pueblo» es el himno nacional de Venezuela. La música del himno ha sido compuesta por Juan José Landaeta. La letra del himno ha sido autoría de Vicente Salias. El himno fue adoptado oficialmente el 25 de mayo de 1881.

Himno Nacional De La República De Venezuela

— Coro —

Gloria al bravo pueblo

que el yugo lanzó,

la Ley respetando

la virtud y honor.

(repetir todos)

— I —

¡Abajo cadenas! (2 veces)

Gritaba el señor; (2 veces)

y el pobre en su choza

libertad pidió.

A este santo nombre

tembló de pavor

el vil egoísmo

que otra vez triunfó.

(repetir últimas cuatro líneas )

(repetir dos ultimas lineas )

(Coro)

— II —

Gritemos con brío (2 veces)

¡Muera la opresión! (2 veces)

Compatriotas fieles,

la fuerza es la unión;

y desde el empíreo,

el Supremo Autor

un sublime aliento

al pueblo infundió.

(repetir últimas cuatro líneas)

(repetir dos ultimas lineas)

(Coro)

— III —

Unida con lazos (2 veces)

que el cielo formó, (2 veces)

la América toda

existe en nación;

y si el despotismo

levanta la voz

seguid el ejemplo

que Caracas dio.

(repetir últimas cuatro líneas)

(repetir dos ultimas lineas)

(Coro)

La Divisa En Venezuela Es El Bolívar

Nota

Dada la extrema inestabilidad del Bolívar, el gobierno venezolano va cambiando la denominación del bolívar cada poco tiempo. Recomendamos consultar la web del Banco Central de Venezuela para más información sobre los tipos de cambio con el dólar estadounidense.

La moneda oficial actual de Venezuela es el bolívar venezolano (VED) desde el año 1879. No obstante, en los últimos años, ha sufrido varias redenominaciones gracias a la hiperinflación que vive el país.

Estos son los cambios en el Bolívar, de más reciente a más antiguo:

  1. Bolívar Digital, introducido en 2021.
  2. Bolívar Soberano, vigente desde 2018 a 2021.
  3. Bolívar Fuerte, vigente desde 2008 a 2018.
  4. Bolívar, vigente desde 1879 a 2008.

Moneda

Actualmente se emiten monedas en tres denominaciones de 25 y 50 céntimos y de 1 bolívar digital.

Billetes

Actualmente se emiten billetes de 5, 10, 20, 50 y 100 bolívares digitales.

Billete de Bolívares Digitales

Billete de 100 bolívares digitales (Venezuela).
Billete de 100 bolívares digitales (Venezuela).

Moneda de Bolívar Digital

Billete de 1 bolívar digital (Venezuela).
Billete de 1 bolívar digital (Venezuela).

Monedas Históricas De Venezuela

El nombre de «Bolívar» de la moneda venezolana se deriva del nombre de Simón Bolívar, el famoso héroe del movimiento independentista de América Latina. Una ley monetaria de 1879 condujo a la adopción de la moneda en Venezuela.

El Bolívar reemplazó al «Venezolano», su versión anterior. La conversión se fijó a razón de 1 venezolano por 5 bolívares.

En 1934, 3.914 bolívares equivalían a 1 dólar estadounidense. Durante un período significativo, el bolívar venezolano siguió siendo una de las monedas más estables de la región latinoamericana. Sin embargo, después del 18 de febrero de 1983, la moneda perdió su estabilidad y se devaluó mucho, situación que continúa afectando a la economía del país hasta la fecha. De ahí que esta fecha sea acertadamente denominada Viernes Negro por muchas personas en Venezuela.

El Bolívar Fuerte fue la moneda de Venezuela del 1 de enero de 2008 al 20 de agosto de 2018. Las monedas de Bolívar fuerte eran circulares. El anverso de estas monedas mencionaba la denominación. En el anverso también aparecían las 8 estrellas de la bandera de venezuela y las ondas que simbolizaban las bandas de la bandera. En el reverso estaban impresos el escudo de armas y el nombre del país acuñador. Las monedas de todas las denominaciones tenían diseños similares excepto la moneda de 1 bolívar que presentaba el retrato de Simón Bolívar en el anverso y el escudo, la denominación y una inscripción en el otro lado. Los billetes del Bolívar Fuerte tenían un anverso y un reverso orientados verticalmente y horizontalmente, respectivamente. El Bolívar fuerte fue reemplazado por el Bolívar Soberano y este por el Bolívar Digital después de múltiples devaluaciones de la moneda venezolana.

Billete De 20 Bolívares Fuertes (2007-2017)

Billete de 20 bolívares fuertes (2007 - 2017).
Billete de 20 bolívares fuertes (2007 – 2017).

Moneda De 1 Bolívar Fuerte (2007-2017)

Moneda de 1 Bolívar Fuerte.
Moneda de 1 Bolívar Fuerte.

Descubre el Mundo!

Déjanos hacer el trabajo duro a nosotros y recibe en tu email los mejores artículos y mapas gratis.

Nunca enviamos spam desde Proyecto Viajero! Échale un vistazo a nuestra Política de Privacidad para más información.

Lo Último De Proyecto Viajero