EL CANAL DE CORINTO ESTÁ UBICADO EN EL ISTMO DE CORINTO QUE UNE EL PELOPONESO CON EL RESTO DE GRECIA.
El Canal de Corinto es una vía fluvial artificial que conecta el golfo de Corinto del mar Jónico en el noroeste con el golfo Sarónico del mar Egeo en el sureste. Está situado en el Istmo de Corinto.
El canal atraviesa la parte más estrecha del istmo de Corinto que separa la Grecia continental de la península del Peloponeso y convierte efectivamente la península en una isla. El Canal de Corinto proporciona una ruta de navegación más corta hacia el oeste desde Atenas y el puerto de El Pireo.
El Canal de Corinto puede visitarse y forma parte de muchos de los circuitos que parten de Atenas.
Mapa Del Canal De Corinto
Historia
Se cree que Periandro, el segundo tirano de Corinto, fue el primero en proponer la idea de construir un canal en el siglo VII a. C. para conectar el mar Mediterráneo (a través del golfo de Corinto) con el mar Egeo (a través del golfo Sarónico).
Sin embargo, el proyecto resultó ser bastante costoso y, dada la limitada experiencia técnica durante ese tiempo, finalmente se abandonó. Periandro, por lo tanto, construyó un camino de transporte terrestre conocido como Diolkos a través del cual los barcos se trasladaban de un lado al otro del istmo.
El sistema era simple: el barco se llevaba de un lado a otro del actual canal a mano.
Se cree que los emperadores Demetrios Poliorkitis, Julio César, Calígula y Nerón también intentaron construir el canal, pero no pudieron ejecutar con éxito sus planes. Después de la independencia de Grecia del Imperio Otomano en 1830, el gobernador griego recién nombrado, Ioannis Kapodistrias, fue el primero en reconsiderar la construcción del canal.
El rey Jorge I de Grecia inauguró oficialmente la construcción del canal el 23 de abril de 1882. Después de 11 años de trabajos de construcción, el canal se completó el 25 de julio de 1893.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército nazi utilizó explosivos para desencadenar deslizamientos de tierra sus laderas rocosas y tiraron locomotoras y otros materiales de construcción para bloquear el canal. El canal fue finalmente despejado en 1947 por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos y reabierto para todo el tráfico marítimo en septiembre de 1948, ya acabada la Segunda Guerra Mundial.
Navegación
Las medidas del Canal de Corinto son:
- Longitud máxima: 6,6 kilómetros.
- Profundidad máxima: 8 metros.
- Ancho máximo: 24,6 metros (a nivel del mar – 21,3 en su fondo).
La peculiar composición de sus escarpadas paredes de piedra caliza ha provocado desprendimientos ocasionales que han provocado el bloqueo del canal durante largos periodos. En 1988, se construyeron dos puentes sumergibles en el canal, uno en cada extremo, para mantener la conectividad entre la península del Peloponeso y el continente.
Durante varias décadas, el Canal de Corinto sirvió como una ruta de navegación importante para los barcos que ingresaban al Mar Egeo. Sin embargo, debido a la estrechez del canal, es difícil que los grandes buques de carga modernos lo atraviesen. Los fuertes vientos y las fuertes corrientes también redujeron la navegación de los barcos por el canal.
Por lo tanto, a lo largo de los años, el canal ha perdido la importante importancia económica que alguna vez tuvo. El Canal de Corinto ahora es utilizado principalmente por cruceros turísticos, yates y pequeñas embarcaciones recreativas.
Se ha estimado que anualmente alrededor de 11.000 barcos utilizan la vía fluvial. El crucero MS Braemar de 195 metros de largo y 22,5 metros de ancho, con más de 900 pasajeros a bordo, se convirtió el 9 de octubre de 2019 en el barco más largo y más ancho que pasó por el estrecho Canal de Corinto.
El Hexamilión
El Hexamilión (cuyo significado es seis kilómetros), es una muralla que se encuentra ubicada en el istmo de Corinto (Grecia). Fue construido por el emperador bizantino Teodosio II para hacer frente a las invasiones bárbaras del siglo v. Los terremotos que acontecieron en la primera mitad del siglo vi causaron su destrucción, por lo que tuvo que ser reconstruida por Justiniano I (548-560 a.C.), motivo por el que a veces se la conoce como muralla de Justiniano.
Muchos siglos más tarde, el déspota Teodoro I Paleólogo planeó la restauración de la muralla para protegerse de los invasores, pero la ejecución de las obras se retrasó hasta el reinado de Manuel II Paleólogo. Sin embargo, Turahan destruyó por primera vez el Hexamilión en 1431. El déspota Constantino Paleólogo, el futuro Constantino XI, último emperador de Constantinopla, lo reconstruyó en 1443.
Los potentes cañones turcos de Murad II lo derribaron nuevamente el 10 de diciembre de 1446. Turahan volvió a cruzar el Hexamilión en 1452, doblegando la resistencia de los bizantinos. Posteriormente los venecianos restauraron de nuevo el Hexamilión.
El Diolkos
El Diolkos, fue un camino guiado de la antigua Grecia , a través del cual las embarcaciones podrían cruzar el istmo de Corinto por tierra haciendo un portaje, yendo del golfo de Corinto al golfo Sarónico. La calzada, que debía de extenderse entre 6 y 8 kilómetros, tuvo una especie de carriles rudimentarios. Estuvo operativo desde el año 600 a.C. hasta el siglo I d.C.