consigue un 10% de descuento en tu seguro de viaje Intermundial

¿Cuándo Se Descubrió Cada Planeta Del Sistema Solar?

¿Cuándo Se Descubrió Cada Planeta? - El Sistema Solar hace miles de años que se descubrió, aunque hay planetas de los que no se conoció su existencia hasta hace relativamente poco.

CASI TODOS LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR PUEDEN VERSE A SIMPLE VISTA. ¿CUÁNDO SE DESCUBRIERON EL RESTO DE LOS PLANETAS?

Nuestro sistema solar contiene ocho planetas conocidos y, en su mayoría, son visibles a simple vista. Los únicos planetas que no se pueden ver sin un telescopio son Urano y Neptuno, y en relación con los otros planetas, estos fueron descubiertos recientemente.

Curiosamente, dado que los otros planetas, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno son visibles a simple vista, ninguno de ellos tiene una fecha de descubrimiento porque siempre pudieron verse sin más.

Los humanos hemos podido ver estos planetas desde que existimos, incluso aunque no tuviéramos no idea de lo qué eran.

Sin embargo, las primeras observaciones registradas del movimiento planetario provienen de los antiguos babilonios, quienes fueron la primera civilización en documentar el movimiento de las estrellas y los planetas.

Estas grabaciones se realizaron alrededor del año 1000 a.C., por lo que las primeras observaciones registradas de los seis planetas se realizaron en este momento.

Los Planetas Clásicos

Sistema solar interior - compuesto por la Tierra, Marte, Venus y Mercurio. Estos 4 planetas se conocen como planetas rocosos.
Sistema solar interior – compuesto por la Tierra, Marte, Venus y Mercurio. Estos 4 planetas se conocen como planetas rocosos.

Si bien las civilizaciones antiguas de todo el mundo realizaron observaciones periódicas de los planetas, no fue hasta la antigua Grecia que los humanos comenzamos a preguntarnos qué eran estos objetos.

Fue en la Antigua Grecia cuando los astrónomos comenzaron a intentar calcular la escala del sistema solar.

En ese momento, se aceptaba ampliamente que la Tierra estaba en el centro del universo, con el sol, las estrellas y los planetas orbitando alrededor del mismo (modelo egocéntrico).

Sin embargo, algunos filósofos griegos habían propuesto una idea opuesta conocida como modelo heliocéntrico, que afirmaba que el sol, en lugar de la Tierra, estaba en el centro y que todos los planetas giraban alrededor de él.

Uno de los primeros filósofos en proponer esta idea fue Aristarco de Samos, quien creía que la Tierra y todos los demás planetas giraban alrededor del sol.

El Modelo Geocéntrico Contrapuesto Al Modelo Heliocéntrico

El modelo geocéntrico (izquierda) comparado con el modelo heliocéntrico (derecha).
El modelo geocéntrico (izquierda) comparado con el modelo heliocéntrico (derecha).

Mientras que algunos filósofos de la antigua Grecia creían que la Tierra y los planetas giraban alrededor del sol, la sociedad se adhirió en gran medida al modelo geocéntrico.

De hecho, el modelo geocéntrico fue aceptado durante alrededor de 1500 años, y no fue hasta el Renacimiento cuando la humanidad finalmente se dio cuenta del hecho de que la Tierra es otro planeta que orbita alrededor del sol.

En la década de 1500, el astrónomo Nicholaus Copernicus (Copérnico, en español) revisó los primeros modelos astronómicos y propuso que todos los planetas giraban alrededor del sol, y que las estrellas mismas probablemente eran otros soles ubicados más allá del Sol.

Copérnico publicó su obra en 1543 y murió ese mismo año. Probablemente esto no fuera una coincidencia, ya que Copérnico esperó hasta el final de su vida para publicar su trabajo por temor a que lo hubieran castigado por tener puntos de vista que iban en contra de las creencias políticas y religiosas de ese momento.

Sin embargo, las afirmaciones de Copérnico iniciaron un efecto dominó y, aunque su trabajo fue prohibido en gran medida en toda Europa, comenzó lo que se convertiría en una revolución en la ciencia.

Menos de cien años después de la muerte de Copérnico en 1610, otro astrónomo llamado Galileo Galilei (Galileo, en español) utilizó un dispositivo recién inventado llamado telescopio para observar los planetas en detalle.

Uno de los primeros objetivos de Galileo fue Júpiter, donde terminó descubriendo que Júpiter está orbitado por cuatro lunas. Galileo encontró la primera prueba observacional del modelo heliocéntrico y, a diferencia de Copérnico, Galileo publicó rápidamente sus hallazgos.

Desafortunadamente, esto resultó en la caída en desgracia de Galileo: fue arrestado y se vio obligado a retractarse de sus descubrimientos (murió en 1642 bajo «arresto domiciliario»).

A pesar del arresto de Galileo, no pasó mucho tiempo antes de que la mayoría de los científicos aceptaran sus descubrimientos y los de Copérnico como verdad, y la humanidad se dio cuenta gradualmente del hecho de que vivimos en un universo mucho más grande que nosotros.

Descubrimiento De Urano

Urano fue el primer planeta descubierto con un telescopio, encontrado por William Herschel en 1781. Fuente: NASA.
Urano fue el primer planeta descubierto con un telescopio, encontrado por William Herschel en 1781. Fuente: NASA.

El primer planeta que realmente se descubrió fue Urano, el séptimo planeta más lejano desde al sol.

Curiosamente, Urano a veces es visible a simple vista, y los mapas estelares de la antigua Grecia en realidad incluían a Urano como una estrella.

Dado que Urano está tan lejos y oscuro, nadie lo identificó como un planeta. No fue hasta finales de 1700 que se identificó correctamente como planeta.

En 1781, el astrónomo William Herschel comenzó una serie de observaciones de Urano y originalmente creía que había descubierto un cometa. En 1783, Herschel se dio cuenta de que este objeto era de hecho un planeta, lo que convirtió a Urano en el primer planeta descubierto con un telescopio.

También fue la primera vez en la historia de la humanidad que se ampliaron los límites conocidos del sistema solar.

Descubrimiento De Neptuno

Neptuno fue el primer y único planeta descubierto usando matemáticas, y su existencia fue predicha por Urbain Le Verrier en 1845. Fuente: NASA.
Neptuno fue el primer y único planeta descubierto usando matemáticas, y su existencia fue predicha por Urbain Le Verrier en 1845. Fuente: NASA.

El descubrimiento de Urano condujo directamente al descubrimiento de Neptuno, el octavo planeta más lejano del sol.

Después del descubrimiento de Urano, las observaciones posteriores revelaron desviaciones en su órbita. Los astrónomos no pudieron predecir la órbita exacta de Urano, y su trayectoria predicha fue ligeramente diferente a su trayectoria real.

Esto llevó a los astrónomos a predecir que otro planeta debe estar orbitando el sol más allá de Urano. En 1845, Urbain Le Verrier calculó la posición de este nuevo planeta, y un año más tarde, las observaciones telescópicas descubrieron el nuevo planeta.

Pronto recibió el nombre de Neptuno, y se convirtió en el primer planeta descubierto a través de las matemáticas en lugar de la observación.

Descubrimiento De Plutón

Imagen de Plutón tomada por la nave New Horizons en 2015 (Fuente: NASA/JPL)
Imagen de Plutón tomada por la nave New Horizons en 2015 (Fuente: NASA/JPL). Plutón fue descubierto por Clyde Tombaugh en 1930 y fue clasificado como planeta hasta 2006.

Si bien Plutón ya no está clasificado como planeta, su descubrimiento sigue siendo una notable historia de conincidencias.

Al igual que Urano, la órbita de Neptuno era diferente a la calculada, por lo que los astrónomos predijeron la existencia de otro planeta más allá de Neptuno.

Los astrónomos buscaron este planeta durante años, pero nunca encontraron nada, hasta 1930, cuando el astrónomo Clyde Tombaugh descubrió un objeto más allá de Neptuno en casi la posición exacta en la que se predijo que estaría el misterioso planeta.

Al principio, los astrónomos creyeron que habían encontrado el misterioso planeta, pero las observaciones posteriores revelaron que el objeto recién descubierto era demasiado pequeño para causar desviaciones en la órbita de Neptuno.

El objeto recién descubierto se llamó Plutón, en honor al dios romano del inframundo, y se clasificó como planeta hasta 2006, año en el que se reclasificó a planeta enano. Curiosamente, cuando la Voyager 2 completó el primer sobrevuelo de Neptuno en 1989, se reveló que la masa de Neptuno era diferente a la que se había calculado anteriormente, y una vez que se tuvo en cuenta la nueva masa, las desviaciones en la órbita de Neptuno desaparecieron.

El hecho de que Plutón estuviera donde los astrónomos asumieron que estaba ubicado un planeta terminó siendo un ejemplo de coincidencia astronómica.

Anuncio - Space Atlas, Second Edition: Mapping the Universe and Beyond - National Geographic

Descubre el Mundo!

Déjanos hacer el trabajo duro a nosotros y recibe en tu email los mejores artículos y mapas gratis.

Nunca enviamos spam desde Proyecto Viajero! Échale un vistazo a nuestra Política de Privacidad para más información.

Lo Último De Proyecto Viajero