LA FRONTERA ENTRE EGIPTO Y SUDÁN TIENE VARIOS PUNTOS QUE SE CONSIDERAN CONFLICTOS TERRITORIALES.
Sudán limita con Egipto al sur, y ambos países tienen una costa a lo largo del Mar Rojo. Los dos países comparten una frontera de 1.276 kilómetros de largo que se extiende a lo largo del paralelo 22 norte. La frontera entre Egipto y Sudán sigue una línea recta hasta un lago que se llama Nasser en Egipto y Nubia en el lado sudanés.
La frontera se desvía luego brevemente hacia el norte para formar un saliente conocido como Wadi Halfa. Desde el saliente, la frontera vuelve a su curso en el paralelo 22 y avanza hacia el Mar Rojo, terminando cerca de Ras Hadarba (Cabo Elba). Sin embargo, esta larga frontera entre los dos países no está libre de disputas.
Las tres áreas en disputa a lo largo de la frontera entre Egipto y Sudán son:
- El Triángulo de Halayib.
- Bir Tawil.
- Wadi Halfa.
¿Donde Está Sudán?
Sudán está situado en el norte de África, con una costa de 853 kilómetros que bordea el Mar Rojo. Tiene fronteras terrestres con Egipto, Eritrea, Etiopía, Sudán del Sur, República Centroafricana, Chad y Libia.
Con una superficie de 1.886.068 km2, es el tercer país más grande de África (después de Argelia y la República Democrática del Congo) y el decimoquinto más grande del mundo.
Disputas En La Frontera Entre Egipto Y Sudán
La frontera terrestre más larga de Egipto es su frontera con el vecino del sur, Sudán.
La frontera entre Egipto y Sudán se divide geográficamente en tres secciones; occidental, central (incluido el saliente) y una sección oriental. Aunque han coexistido pacíficamente como buenos vecinos, los dos países se han enfrascado en una disputa territorial durante las últimas siete décadas. La sección este de la frontera (después del saliente) es una causa importante de disputa territorial entre los dos países.
Según Sudán, su frontera con Egipto sigue el paralelo 22 durante unos 183 kilómetros desde el saliente de Wadi Halfa, luego se desplaza hacia el sur, dejando Bir Tawil en el lado egipcio. Luego continúa hacia el noreste, dejando el Triángulo Hala’ib dentro del territorio sudanés.
Sin embargo, Egipto insiste en que la frontera sigue el paralelo 22 desde el saliente hasta el Cabo Elba, dejando el Triángulo dentro de Egipto. Se sospecha que la región triangular contiene ricos recursos naturales, y ambos países están interesados en explorarla en busca de reservas de petróleo y gas. Aunque cedió su control a Egipto, Sudán insiste en que el área es su territorio y que las personas que habitan la región son de etnia sudanesa. Además del Triángulo Hala’ib, también está el problema de Bir Tawil.
Triángulo De Halayib
El Triángulo De Halayib es la primera de las disputas en la frontera entre Egipto y Sudán, y lleva el nombre de Halaib, una ciudad ubicada dentro de la región triangular. La región, que cubre aproximadamente 20.580 kilómetros cuadrados, se creó por la diferencia en la ubicación fronteriza entre Egipto y Sudán entre el límite político de 1899 establecido por el Sudán anglo-egipcio y el límite administrativo de 1902 establecido por los británicos.
El límite político corre a lo largo del paralelo 22 norte, mientras que el límite administrativo se desplaza hacia el noreste, creando la región triangular.
Hay dos ciudades principales en el Triángulo Halaib; Abu Ramad y Hala’ib, ambos ubicados en la costa del Mar Rojo.
Debido a las difíciles condiciones de vida en la región en el triángulo provocadas por la extrema aridez y las estrictas medidas de seguridad, hay poca actividad económica en la región y la mayoría de los colonos son nómadas.
Sin embargo, la región es rica en recursos naturales, incluido el manganeso. Sudán considera el Triángulo de Halaib como parte de su Región Al Bahr al Ahmar (Mar Rojo, en castellano), mientras que los egipcios lo gobiernan como parte de la Gobernación del Mar Rojo.
El Origen: Las Fronteras Y El Sudán Anglo-Egipcio
- En 1820, el ejército egipcio bajo el mando de Ismaili Pasha tomó el control de Sudán, lo que marcó el comienzo de la unión de más de un siglo entre los dos países.
- El egipcio Muhammad Ali Pasha, buscando expandir sus poderes, consideró a Sudán como una adición más a sus ínfulas de dominar la costa del Mar Rojo. Él y sus sucesores gobernaron Sudán y Egipto como una sola entidad.
- La región se volvió económica y estratégicamente importante para las potencias occidentales, particularmente para los británicos, después de la apertura del Canal de Suez en 1876.
- En 1882, los británicos expulsaron al gobierno de Urabi y ocuparon el resto de Sudán y Egipto, convirtiéndolos en colonias británicas.
- El 19 de enero de 1899, Egipto y el Reino Unido acordaron la administración de Sudán, descrita como la región al sur del paralelo 22. En ese momento, el acuerdo anglo-egipcio estableció el límite a lo largo del paralelo 22 de latitud norte y permitió a Egipto usar y controlar Sawakin en la costa occidental del Mar Rojo.
- En noviembre de 1902, los británicos establecieron un nuevo límite administrativo, colocando el territorio de Ababda, ubicado al sur del paralelo 22, bajo control egipcio.
- Por otro lado, Sudán controlaría unos 18.000 kilómetros cuadrados de tierra al norte de la línea, incluidos Abu Ramad y Halaib.
El Conflicto Fronterizo Y La Independencia De Sudán
La década de 1950 fue un período decisivo en la historia de Sudán como país independiente. En 1953, los sudaneses obtuvieron el autogobierno después de que se llegara a un acuerdo entre sus representantes, el Reino Unido y Egipto.
Un año después, el Reino Unido y Egipto acordaron otorgar a Sudán su independencia el 1 de enero de 1956. En 1956, Sudán se convirtió en un país independiente, poniendo fin a su unión de 135 años con su vecino del norte. Sin embargo, también marcó el comienzo de una disputa territorial entre los dos países.
Después de la independencia de Sudán, surgió un desacuerdo sobre el control del Triángulo de Halayib entre Sudán y Egipto. Egipto insistió en que la frontera seguía el límite político de 1899, mientras que Sudán se aferró al límite administrativo de 1902, lo que llevó a ambos países a reclamar la soberanía sobre el Triángulo de Halayib.
Otra de las disputas en la frontera entre Egipto y Sudán es la región adyacente de Bir Tawil, pero ambos países, conocedores de que la posesión de un enclave excluiría la reclamación del otro, se concentraron en el Triángulo de Halayib, porque tenía más recursos naturales y salida al mar.
En consecuencia, Bir Tawil, anteriormente controlada por Egipto, se convirtió en Terra Nullius (o “tierra de nadie”).
En 1958, cuando Sudán se preparaba para celebrar elecciones en el Triángulo, las tropas egipcias fueron enviadas a la región, mientras Egipto, la República Árabe Unida y Siria se preparaban para el referéndum de unificación propuesto. Las tropas se retiraron de la región poco después y los dos países administraron el Triángulo de forma conjunta hasta principios de la década de 1990.
En 1992, Egipto se opuso al plan de Sudán de permitir que una compañía petrolera canadiense explorara la zona costera de la región, lo que provocó una mayor hostilidad entre las dos naciones, incluído un intento fallido de asesinato del presidente Hosni Mubarak.
Egipto respondió reforzando su control.
En 1998, Sudán y Egipto acordaron trabajar juntos para resolver la disputa fronteriza. Para el año 2000, Sudán había retirado sus tropas de la región y Egipto tomó el control de la zona fronteriza. A pesar de que retiró sus tropas, Sudán insistió en que el Triángulo de Halayib era un territorio sudanés.
Sin embargo, el gobierno egipcio continúa administrando y desarrollando el área, incluido el suministro de electricidad a Alshalateen. Sudán siempre ha aducido sus buenas intenciones para resolver amistosamente la disputa, pero lo cierto es que todo sigue sin cambio alguno.
La Cuestión De Bir Tawil
Bir Tawil es un área no reclamada y deshabitada a lo largo de la frontera entre Egipto y Sudán. Se encuentra al sureste del Triángulo de Halayib.
La región cubre unos 2.060 kilómetros cuadrados y resultó de la diferencia en el límite político de 1899 y el límite administrativo de 1902. Se considera como el único lugar habitable de la Tierra no reclamado por ningún país soberano (junto con la Tierra de Marie Byrd en la Antártida). Si Egipto reclama el área, tendrá que renunciar al Triángulo de Halayib porque habrá reconocido el límite administrativo de 1902. Del mismo modo, si Sudán reclama Bir Tawil, habrá aceptado el límite político de 1899, entregando así el Triángulo.
Cuando los británicos establecieron la frontera administrativa entre Sudán y Egipto en 1902, Bir Tawil se convirtió en territorio egipcio, y Egipto administró el área hasta que Sudán logró su independencia.
La tribu Ababda usó el área como su tierra de pastoreo.
Aunque Bir Tawil no es reclamado por ninguno de los dos países, organizaciones e individuos han tratado de reclamarlo como una micronación. Obviamente, ninguno de los reclamos ha sido reconocido hasta el momento.
Wadi Halfa
El Saliente de Wadi Halfa, llamado así por Wadi Halfa, una ciudad sudanesa cercana a 22 kilómetros al sur de la frontera, es un saliente de la frontera entre Egipto y Sudán a lo largo del río Nilo al norte. El área está actualmente controlada por Egipto.
Geografía De Wadi Halfa
En 1899, la frontera entre el Sudán anglo-egipcio y Egipto fue definida por el tratado de condominio para correr a lo largo del grado 22 al norte de la latitud. Sin embargo, el acceso a la zona al norte de la frontera a lo largo del río Nilo eran más fáciles desde Sudán.
Por lo tanto, en 1902 se estableció una nueva frontera administrativa, desviándose al norte del grado 22 de latitud norte a lo largo del río Nilo, colocando así esta área bajo administración sudanesa.
Geografía De Wadi Halfa
El Saliente de Wadi Halfa tiene aproximadamente 9 kilómetros de ancho y se extiende en forma de dedo a ambos lados del curso original del Nilo, 25 kilómetros al norte en territorio egipcio, con un área total de 210 km2. Debido a la construcción de la presa de Asuán y la inundación del lago Nasser, la mayor parte del área se inundó, lo que afectó a la mayoría de los pueblos del área y la antigua ciudad de Faras.
Después de un mapa detallado de 1953, antes de la inundación, se podían contar 52 aldeas en el área, de las cuales 24 estaban al oeste del río Nilo y 29 al este del mismo.
Queda un área de tierra de solo unos 30 a 40 km2 en el saliente, la mayor parte en las orillas orientales, una zona rocosa desolada casi desprovista de vegetación.