consigue un 5% de descuento en tu seguro de viaje Mondo

¿Qué Fue La Gran Colombia?

La Gran Colombia fue un estado desaparecido en 1831 que incluía gran parte de Centroamérica y parte de los estados situados más al norte de Sudamérica.

LA GRAN COLOMBIA FUE UNO DE LOS ESTADOS MÁS PODEROSOS EN LATINOAMÉRICA EN EL S. XIX.

La Gran Colombia fue el estado que incluía algunas partes del norte de Sudamérica y la mayor parte del sur de Centroamérica y que existió entre 1819 y 1831. Los estados en particular que se incluyeron son el actual país de Colombia, Ecuador, el norte de Perú, Venezuela, Panamá, el noroeste de Brasil y la Guayana Esequiba.

Introducción

En el momento en que estos estados y territorios estuvieron juntos se les conoció como la República de Colombia (tal como los denominaba su constitución), y la única razón por la que los historiadores se refieren a ella como Gran Colombia es para distinguir ese territorio de la Colombia actual.

Tras la disolución de la Gran Colombia, las actuales Colombia, Venezuela y Ecuador fueron los estados sucesores (siendo este el motivo por el cual sus banderas guardan un gran parecido).

¿Que Países Formaron La Gran Colombia?

En 1819 no existían los países de América del Sur que conocemos hoy, pero la Gran Colombia estaba formada por los siguientes países:

Mapa De La Gran Colombia

Mapa de la ubicación de la Gran Colombia.
Mapa de la ubicación de la Gran Colombia. Descargar.

La región que abarca la Gran Colombia correspondía al territorio del antiguo Virreinato del estado de Nueva Granada y también incluía la zona costera de Nicaragua en el Caribe también conocida como Costa de Mosquitos.

Razones Para La Formación De La Gran Colombia

El motivo de la formación de la Gran Colombia fue reunir a los estados miembros y ayudarlos a recuperarse de la guerra contra los españoles, lo cual fue posible gracias a Simón Bolívar.

Después de la derrota de los españoles en la Batalla de Carabobo y Boyacá, Simón Bolívar y el ejército venezolano en 1819 formaron la Gran Colombia como república.

Bolívar se convirtió en el presidente fundador y el vicepresidente fue Francisco de Paula Santander.

La formación de la Gran Colombia ayudó a los estados a proteger la integridad de sus territorios geográficos. La Gran Colombia, por ejemplo, ayudó en las guerras regionales contra los mercenarios españoles y británicos.

Las fronteras establecidas en el período anterior a la disolución de la Gran Colombia fueron significativas e incluso después de la disolución continuaron prosperando y obtuvieron reconocimiento internacional.

Disolución de la Federación

Mapa de los departamentos de la Gran Colombia.
Mapa de los departamentos de la Gran Colombia. Descargar.

Había quienes no apreciaban la forma federalista de gobernar de Bolívar, los estados que formaban parte de la Gran Colombia buscaban libertad para gobernarse a sí mismos y, como resultado, había cierto descontento en los territorios.

Los conflictos entre Venezuela y Ecuador fueron un factor importante para la disolución, ya que Ecuador deseaba poder gobernarse a sí mismo y tener más control de su territorio y, como tal, Bogotá, que era la ubicación del gobierno central, no era conveniente para ellos. Los problemas financieros y otras disputas políticas también llevaron a la separación.

La Gran Colombia fue un experimento de una federación de estilo revolucionario, y tenía un Congreso bicameral y un tribunal superior además de la presidencia.

En 1828, Bolívar estableció una asamblea constitucional y prometió otra constitución y otras reformas, que no fueron populares. Sus oponentes prefirieron una constitución de tipo federalista y se retiraron en lugar de firmar la constitución.

Bolívar, en un último esfuerzo, se nombró dictador en 1830, y cuando el colapso de la federación fue inevitable, renunció. Las disputas internas alcanzaron su punto más alto en 1830, y la Gran Colombia se disolvió a finales del mismo año cuando Ecuador y Venezuela se separaron y finalmente fueron eliminadas de la Federación en 1831. Nueva Granada, Ecuador y Venezuela se convirtieron en países independientes y eventualmente se convirtieron en los actuales Colombia y Panamá.

Importancia De La Gran Colombia En Latinoamérica

La creación de la Gran Colombia supuso un paso más en la independencia de los países de América del Sur de la metrópolis española.

Cuando se creó, la Gran Colombia era el país hispanoamericano con mayor prestigio internacional. Hubo varios políticos de Europa y América, como uno de los padres de los Estados Unidos de América, John Quincy Adams, por entonces secretario de Estado y futuro presidente de los Estados Unidos, que la consideraron como una de las naciones más poderosas del planeta.

Por otro lado, la figura de Bolívar, unido a este prestigio, hicieron que países como Puerto Rico (hoy estado asociado a los Estados Unidos), Cuba o Haití quisieran unirse a la Federación.

El reconocimiento internacional de este nuevo estado corrió en paralelo y no obtuvo el grado que merecía. Cabe señalar que el momento histórico de su nacimiento se enmarcó en un contexto diplomático en el que Europa se resistía a reconocer los diversos países latinoamericanos.

Países centroeuropeos, Rusia o Francia, cuna de la revolución que superó la visión monárquica imperante hasta entonces, solo reconocían las independencias en América si los nuevos Estados se sometían a un sistema monárquico nombrando como soberanos a miembros de las dinastías europeas.

​Hoy día quedan pocos partidarios de repetir la experiencia y unir a los estados de Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá. Este estado eventual, tendría a día de hoy casi 2,5 millones de km2 en superficie, más de 100 millones de habitantes, y 1,5 billones de dólares norteamericanos de Producto Interior Bruto.

Lo Último De Proyecto Viajero