LA GUAYANA ESEQUIBA ES UN TERRITORIO QUE RECLAMA VENEZUELA A LA GUYANA CUYO CONFLICTO SE REMONTA DESDE LA DESCOLONIZACIÓN DE AMÉRICA DEL SUR.
La Guayana Esequiba, a veces también llamada Esequibo, es un territorio en disputa de 159.500 km2 al oeste del río Esequibo que es administrado y controlado por Guyana pero reclamado mayormente por Venezuela y parcialmente por Surinam.
La disputa fronteriza fue heredada de las potencias coloniales (España en el caso de Venezuela, y Países Bajos y Reino Unido en el caso de Guyana) y se ha complicado con la independencia de Guyana del Reino Unido en 1966.
Como tal, fue también parte de la Gran Colombia en el Siglo XIX.
El estatus del territorio está sujeto al Acuerdo de Ginebra, que fue firmado por el Reino Unido, Venezuela y la Guayana Británica el 17 de febrero de 1966. Este tratado estipula que las partes acordarán encontrar una solución práctica, pacífica y satisfactoria a la disputa. El 18 de diciembre de 2020, la Corte Internacional de Justicia aceptó el caso presentado por Guyana para resolver la disputa.
El territorio está dividido por Guyana en seis regiones administrativas: Barima-Waini, Cuyuni-Mazaruni, Pomeroon-Supenaam, Potaro-Siparuni, Alto Takutu-Alto Esequibo e Islas Esequibo-Demerara Occidental.
Venezuela a menudo la representa en el mapa como una región rayada. Está incluido en las constituciones estatales de Bolívar y Delta Amacuro.
El nombre en español es Guayana Esequiba o Territorio del Esequibo, y en los mapas venezolanos suele aparecer como Zona en Reclamación.
Mapa De La Guayana Esequiba
El Enfrentamiento Entre Venezuela Y Guyana Por El Esequibo
El Origen De La Disputa Sobre El Esequibo
Después de que España colonizase media América del Sur en la Era de los Descubrimientos y de que firmara el tratado de Tordesillas para repartirse el continente americano con Portugal, la Corona Española reclamó para sí misma toda el área del Esequibo y expulsó a los neerlandeses del área ya en 1595.
Ante tal hecho, firmó un tratado con los Países Bajos estableciendo su frontera oriental en el Río Esequibo. El primer asentamiento neerlandés en la Guayana Esequiba fue el Fuerte Kykoveral en 1616 fundado por los holandeses cerca del río Esequibo.
Años después, en 1666, los ingleses expulsaron a los holandeses.
En 1777, con la creación de la Capitanía General de Venezuela, se estableció como frontera oriental entre España y Países Bajos el río Esequibo, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el océano Atlántico.
El problema es que esto solo se hizo sobre el papel, porque España nunca tomó posesión del territorio ya que lo consideraba de difícil acceso y comercialmente, poco provechoso.
En 1814 Gran Bretaña tomó posesión de los antiguos territorios coloniales holandeses, entro los que estaba el Esequibo. Venezuela, con razón, reclamó que los colonos ingleses que se aventuraban en su territorio dejaran de hacerlo.
Pero he aquí que en 1831 se constituyó la Guayana Británica (una de las antiguas colonias británicas en América del Sur) y ante ello, el gobierno británico todavía estimuló más dichas incursiones al oeste del río Esequibo, favorecido por la despoblación y por la precaria situación de Venezuela, que iniciaba entonces su organización institucional tras una larga guerra de independencia.
Gran Bretaña, El Gran Depredador Territorial Del Siglo XIX
Otro factor fue el papel de Gran Bretaña como potencia hegemónica mundial en la segunda mitad del Siglo XIX, que le confería un respaldo internacional e incluso militar en su expansión colonial.
De hecho, Robert Hermann Schomburgk, naturalista y explorador británico de renombre, ya trazó una línea fronteriza en 1835, desde el río Moruca hasta el Esequibo de una extensión de 4.290 km².
En 1839 trazó una segunda línea llamada Norte-Sur que abarcaba la desembocadura del Amacuro hasta el Monte Roraima, lo que representaba unos 141.930 km².
Sea como fuere, Venezuela interpuso queja y reclamación ante el Reino Unido basándose en el territorio de la antigua Capitanía General de Venezuela, pero los británicos, maestros en el arte de alargar los procesos y enquistarlos a su favor, no atendieron a las peticiones venezolanas.
Cabe decir que la mayor expansión británica se produjo en 1888 cuando los británicos se adjudicaron 203.310 km². extra, tratando incluso de penetrar hasta la desembocadura del río Orinoco.
El Oro Y El Petróleo De La Guayana Esequiba
Como pasa en tantos otros conflictos territoriales nada hubiera pasado si el territorio en disputa fuera como Bir Tawil, la yerma frontera entre Sudán y Egipto, uno de los casos de Terra Nullius del mundo.
Pero ocurre que además de oro, la zona es rica en petróleo, y la insistencia de Venezuela en recuperar lo que considera suyo, ha ido creciendo a medida de comprobar como el PIB de su vecina Guyana ha ido subiendo como la espuma gracias a este preciado bien.
Compañías como Total, Repsol o Anadarko ya han obtenido derechos de prospección en los diferentes bloques ofrecidos que aparecen en la imagen. El Bloque Stabroek, explotado por Exxon (45%), Hess (30%) y la china CNOOC (25%) están produciendo desde el año 2020.
Decisión De La Corte Internacional De Justicia
Resumiendo, en abril de 2023 la Corte Internacional De Justicia dio la razón a la Guyana y en contra de la reclamación por parte de Venezuela.
A pesar de que la tesis de Venezuela sobre sus derechos en la Guayana Esequiba es perfectamente defendible, ocurre como en tantos otros casos de ex colonias británicas. La fuerza de los hechos consumados es tan fuerte en el tiempo que acaba cristalizando en derechos.
Al conocer la sentencia, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro exclamó que «la verdad nos acompaña, el Esequibo es Venezuela. Seguiremos la lucha incansable y firme por defender la territorialidad de nuestra digna nación. ¡La verdad nos acompaña».
En los mapas de Venezuela, y en muchos otros incluyendo los de Wikipedia sin ir más lejos, seguirá representándose la Guayana Esequiba a rayas, para hacer notar que sigue siendo un territorio en conflicto (aproximadamente representa el 70% del territorio de la Guyana).
Guayana tiene, en la actualidad, menos de un millón de habitantes y, a pesar de ser unos de los países más pobres de América Latina, es el país que más crece en el mundo.
Y el hecho de que alcancen, sobre el 2025, una producción de 1 millón de barriles diarios, tiene algo que ver. Se estima que bajo la aguas, pretendidamente, territoriales de la Guyana hay unos 5.500 millones de barriles.
Referencias
- Documentación relativa al conflicto de la Guayana Esequiba por parte de la Corte Internacional de Justicia.
- Documentación relativa a la controversia territorial entre la República Bolivariana Venezuela y la República Cooperativa de Guyana sobre la Guayana Esequiba.
- Libro «Guayana Esequiba, Historia De Un Despojo«. Su autoría se atribuye al presidente y vicepresidenta de Venezuela y tiene, por tanto, interés de parte; pero es muy interesante comprobar cual es la estrategia de la defensa del interés venezolano por parte de Venezuela.