EL IMPERIO ESPAÑOL FUE UNO DE LOS MÁS GRANDES DEL MUNDO Y DEL QUE FRAY FRANCISCO DE UGALDE LO LLAMÓ, ANTE CARLOS I DE ESPAÑA, EL «IMPERIO DONDE NUNCA SE PONE EL SOL».
Al Imperio Español, también conocido como Reino de España y de las Indias, se le han colgado multitud de etiquetas. Desde ser uno de los más grandes del mundo hasta ser el vehículo para el saqueo de América del Sur y del Norte. Como muchos imperios anteriores, se fundó sobre la exploración y explotación de nuevas tierras y recursos y creció rápidamente en tamaño y poder.
El imperio español controlaba colonias en América del Norte, América del Sur, África y Asia, lo que lo convierte en uno de los imperios más diversos y de mayor alcance de la historia. De hecho, en el apogeo del poder del Imperio español, controlaba 35 colonias que abarcaban todos los continentes del mundo excepto Australia y la Antártida.
Sin embargo, con el tiempo el imperio español, como ha pasado con tantos otros, comenzó a decaer. Muchas de sus colonias se convirtieron en países independientes y otras se perdieron en manos de otras potencias europeas.
Hoy en día, el legado colonial de España sigue siendo evidente en la cultura y la arquitectura de muchas de sus antiguas colonias y la relación de España con estas ha sido tan variada como el número de posesiones que un día tuvo el país ibérico.
Los lazos son más que evidentes en América del Sur y se han ido difuminando con el tiempo en América del Norte gracias a la presión cultural anglosajona. En países como Filipinas, donde el tagalog se ha impuesto como lengua sobre el español, todavía se usan palabras y apellidos castellanos pero «lo español» se percibe como lejano, exótico y exclusivo. En las posesiones del Océano Pacífico hace ya tiempo que el rastro del paso de España por esos territorios se borró.
Hoy, España conserva Ceuta y Melilla en el Norte de África, las Plazas de Soberanía, las Islas Canarias en el Océano Atlántico y algún atisbo de vergüenza sobre la retirada, desordenada, del Sáhara Español.
Esta es la historia de la formación del Imperio Español.
Mapa Del Imperio Español
Descargar el Mapa del Imperio Español:
Tamaño XXL – 10.000 píxeles de ancho (2 MB) | Tamaño XL – 5.000 píxeles de ancho (1 MB)
La Formación Y Expansión Del Imperio Español
Tal como puede verse en el mapa, España y Portugal se dividieron el mundo gracias al Descubrimiento de América y a la Era de los Descubrimientos. Toda la tierra inexplorada fue repartida entre ambas Coronas, incluyendo mares y océanos y sujeta al interés de ambas.
Pocos territorios quedaron fuera del tablero: apenas la Antártida, Australia y las regiones más interiores de África o la actual Rusia siguieron el rumbo de su propia historia.
Para el resto del Viejo Mundo y el Nuevo Mundo, todo había cambiado o estaba a punto de hacerlo.
La Colonización Española De Las Indias Occidentales (Caribe)
Cristóbal Colón fue quién dio la señal de salida a la creación del Imperio Español con el Descubrimiento de América. No obstante, años antes, la Corona de Castilla y la de Aragón ya se habían unido, gracias al matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
Así, Isabela fue la primera colonia en el Nuevo Mundo fundada por el Imperio español. Estaba ubicada en la La Española (la isla que forma lo que hoy es Haití y la República Dominicana). Debe su nombre a la reina Isabel I de Castilla, quien patrocinó la expedición de a las Indias Occidentales. La ciudad fue fundada en el año 1493 por Colón y sus hombres.
Fue durante el segundo viaje de Cristóbal Colón a las América cuando decidió establecer una colonia en La Española. Quedó impresionado por los recursos naturales y la ubicación estratégica de la isla. La colonia serviría como base desde la cual los españoles podrían explorar y conquistar el resto de América.
La colonia de Isabela no fue un éxito. Estaba plagada de enfermedades, hambre y conflictos con los nativos americanos, por lo que fue abandonada.
En 1496, Bartolomé Colón, hermano menor de Cristóbal Colón, fundó una segunda colonia llamada Santo Domingo, que se convertiría en la capital de la actual República Dominicana.
La Colonización Española De Norteamérica
La colonización española de Norteamérica tuvo la forma en la creación de un nuevo reino para la Corona Española: El Reino de Nueva España.
Este, se estableció el 18 de agosto de 1521, tras la conquista española del Imperio Azteca, como un reino del Nuevo Mundo gobernado por la Corona de Castilla.
Los fondos iniciales para la exploración provinieron de la reina Isabel. Aunque Nueva España era una dependencia de Castilla (México), este era un reino y no una colonia, sujeta al monarca presidente en la Península Ibérica.
El monarca tenía un poder amplio en los territorios de ultramar, no sólo con soberanía sobre el reino sino también con derechos de propiedad. Todo el poder sobre el estado provenía del monarca. La corona tenía amplios poderes sobre la Iglesia católica romana en sus territorios de ultramar y, a través del Patronato real, una concesión del papado a la corona para supervisar la Iglesia en todos los aspectos salvo la doctrina. El Virreinato de Nueva España fue creado por real decreto el 12 de octubre de 1535, en el Reino de Nueva España con un virrey designado como «suplente» o sustituto del rey.
Este fue el primer virreinato del Nuevo Mundo y uno de los dos únicos que el imperio español administró en el continente hasta las reformas borbónicas del siglo XVIII.
El Reino De Nueva España
El Reino de Nueva España fue inmenso. En su mayor extensión, la corona española reclamó en el continente americano gran parte de América del Norte al sur de Canadá, es decir: todo el actual México y Centroamérica excepto Panamá; la mayor parte de los Estados Unidos actuales al oeste del río Mississippi (ya que en la costa este americana quedaban las 13 Colonias, percursoras de los Estados Unidos de hoy día), además de las Floridas.
Las Indias Occidentales españolas, pobladas antes de la conquista del Imperio Azteca, también quedaron bajo la jurisdicción de Nueva España: Cuba, La Española, Puerto Rico, Jamaica, las Islas Caimán, Trinidad y las Islas de la Bahía.
Nueva España también reclamó jurisdicción sobre los territorios de ultramar de las Indias Orientales españolas en Asia y Oceanía (las Islas Filipinas, las Islas Marianas, las Islas Carolinas, partes de Taiwán y partes de las Molucas). Aunque afirmó su soberanía sobre este vasto reino, no controló eficazmente grandes extensiones.
Otras potencias europeas, incluidas Inglaterra, Francia y los Países Bajos, establecieron colonias en territorios que España reclamaba.
La Colonización De Las Floridas
Antes de que los primeros colonos procedentes de Europa fundaran la colonia de Plymouth en Massachusetts, el Imperio español había establecido asentamientos en Florida.
El primer contacto europeo registrado con lo que hoy es Florida fue realizado en 1513 por el explorador español Juan Ponce de León, quien navegó hacia el oeste desde Puerto Rico en busca de asentamientos franceses.
A los españoles les preocupaba que los franceses estuvieran estableciendo colonias propias en Florida, territorio español en ese momento.
Los españoles pronto comenzaron a colonizar Florida y establecieron el primer asentamiento europeo permanente en 1565 en San Agustín.
Florida atrajo a muchos colonos españoles debido a su clima cálido y su proximidad a otras colonias españolas en América.
Durante el siglo siguiente, los españoles establecieron varios pequeños asentamientos a lo largo de la costa del Golfo de Florida y construyeron fuertes y puestos comerciales en todo el interior del estado.
Presencia histórica española, territorios reclamados y expediciones en América del Norte
Gran parte de lo que en Estados Unidos se llamó las «tierras fronterizas españolas», es territorio que no atrajo a muchos colonos españoles, con poblaciones indígenas menos densas y aparentemente carentes de riqueza mineral.
Se descubrieron enormes depósitos de oro en California inmediatamente después de su incorporación a los Estados Unidos tras la guerra entre México y Estados Unidos (1846-1848).
La región norte de Nueva España en la era colonial se consideraba más marginal para los intereses españoles que las áreas más densamente pobladas y lucrativas del centro de México.
Para apuntalar sus reclamos en América del Norte en el siglo XVIII cuando otras potencias invadieron sus reclamos, la corona envió expediciones al noroeste del Pacífico, que exploraron y reclamaron la costa de lo que hoy son Columbia Británica y Alaska.
Se establecieron misiones religiosas y presidios fortificados para apuntalar el control español sobre el terreno. En el continente, las unidades administrativas incluían Las Californias, es decir, la península de Baja California, todavía parte de México y dividida en Baja California y Baja California Sur; Alta California (actual Arizona, California, Nevada, Utah, oeste de Colorado y sur de Wyoming); (desde la década de 1760) Luisiana (incluidas la cuenca occidental del río Mississippi y la cuenca del río Missouri); Nueva Extremadura (los actuales estados de Coahuila y Texas); y Santa Fe de Nuevo México (partes de Texas y Nuevo México).
La Colonización Española De África
A menudo, cuando se piensa en colonias españolas o el Imperio Español existe la creencia de que el mismo estuvo solo circunscrito a Sudamérica.
Nada más lejos de la realidad. Y la presencia española en África se encargó de desmentir esta creencia.
De hecho, la África Española tiene una historia larga y variada. Unos de los primeros enclaves españoles en África fueron Melilla y Ceuta, ubicadas en el Norte de África y rodeadas por lo que hoy es Marruecos.
Melilla quedó bajo dominio español en 1497, y aunque Portugal capturó Ceuta en 1415, no pasaría a posesión española hasta 1668 con un tratado entre Portugal y España.
España tenía su proverbial ojo puesto en África ya en 1400, cuando conquistó las Islas Canarias en 1402 y finalmente las introdujo en el Imperio español casi 100 años más tarde, en 1496. Estas islas luego se convirtieron en posesión española y funcionaron como un enclave importante para impulsar a los españoles en su expansión hacia África.
Si bien la mayor parte de África está hoy libre del dominio español, España sigue conservando, además de ambas ciudades autónomas, las Plazas de Soberanía.
Territorios del África Española
Los territorios africanos bajo dominio español fueron los últimos en sufrir el proceso de descolonización. Así, el Sáhara Español fue colonia hasta 1975, pero mucho antes, el Protectorado Español de Marruecos, Cabo Juby, Ifni o la Guinea Española ya se habían revertido.
Hoy, poco rastro queda de la presencia de España en África (dejando de lado Ceuta, Melilla y las Plazas de Soberanía).
En Guinea Ecuatorial, el español sigue siendo idioma oficial, pero el tiempo ha ido borrando las huellas españolas. Marruecos se ha ocupado a fondo de borrar todo lo español en el Sáhara, ocupando la franja del Sáhara Occidental y manteniendo un conflicto armado que dura desde el año 1975 con el Frente Polisario.
De todas las ciudades españolas en África, Sidi Ifni sigue ofreciendo a los viajeros su toque español a través de los edificios oficiales que todavía se aguantan de pie.
La Colonización Española De Asia
No fue hasta 1521 que los españoles comenzaron a explorar y establecerse en el continente asiático.
Fernando de Magallanes, un explorador portugués al servicio de España, fue el primero en circunnavegar el mundo y llegar a Asia navegando hacia el oeste desde Europa.
En 1565, Miguel López de Legazpi estableció el primer asentamiento español permanente en Asia cuando llegó a Cebú.
Poco después, en 1571 se fundó Manila, otra colonia, que se convirtió en la capital de las Indias Orientales españolas. El período colonial español en Asia duró hasta 1898, cuando España perdió la guerra hispanoamericana ante Estados Unidos y se vio obligada a ceder la propiedad de sus colonias, incluidas las de Asia.
Las Indias Orientales Españolas
Las Indias Orientales Españolas fueron los territorios de ultramar del Imperio español en Asia y Oceanía desde 1565 hasta 1898, gobernados por la Corona española desde la Ciudad de México y Madrid a través de la capitanía general que gobernó Manila.
El Rey de España tradicionalmente se autodenominaba «Rey de las Indias Orientales y Occidentales».
De 1565 a 1821 estos territorios, junto con las Indias Occidentales españolas, fueron administrados a través del Virreinato de Nueva España con sede en la Ciudad de México.
Tras la independencia del Imperio mexicano, fueron gobernados directamente desde Madrid.
Los territorios gobernados incluían las actuales Filipinas, Guam y las Islas Marianas, así como Palau, parte de Micronesia y durante un breve período el norte de Taiwán y partes de las Islas Célebes del Norte y las Molucas.
Como resultado de la guerra hispanoamericana de 1898, Estados Unidos ocupó las Filipinas españolas y Guam, mientras que España vendió otras islas más pequeñas a Alemania en el Tratado germano-español de 1899.
Las pocas islas restantes fueron cedidas a los Estados Unidos cuando El Tratado de Washington fue ratificado en 1901.
La Colonización Española De Europa
El Imperio español incluyó colonias del Nuevo Mundo, pero no se detuvo ahí. El trono español también gobernó muchas ciudades e incluso regiones de Europa. Esto incluyó, por ejemplo, a los Países Bajos.
Los españoles tuvieron una influencia significativa en la cultura, el arte y la política de los Países Bajos. Gobernaron durante muchos años hasta que, finalmente, el pueblo holandés ganó su independencia.
La ocupación española de Italia comenzó a finales del siglo XV durante las Guerras Italianas. Las guerras fueron una serie de conflictos entre las principales potencias europeas por el control de la península italiana. España surgió como una potencia importante en las guerras, ganando control sobre grandes porciones de Italia, incluidas Nápoles, Sicilia y Milán. Hoy en día, España ya no es una fuerza ocupante en Italia, pero los dos países siguen siendo aliados cercanos.
Así, España estableció colonias por todo el mundo, buscando expandir su imperio y obtener nuevas riquezas. Las colonias españolas fueron el hogar de una variedad de culturas y pueblos que experimentaron diferentes niveles de dominio colonial español.
En algunos casos, los colonos españoles trataron con dureza a los nativos, mientras que en otros intentaron integrarlos a la sociedad española. En última instancia, el colonialismo español dejó un legado duradero en el escenario mundial y su impacto todavía se siente hasta el día de hoy.
Listado De Las Colonias Españolas
Colonias Españolas | Año De La Independencia De España |
---|---|
Argentina | 1818 |
Bélgica | 1714 (fue parte de Países Bajos hasta 1831) |
Belice | 1981 |
Bolivia | 1809 |
California (Estados Unidos) | 1846 (se convirtió en un territorio de los EEUU, y en uno de sus estados en 1850) |
Chile | 1826 |
Colombia | 1810 |
Costa Rica | 1821 |
Cuba | 1895 |
República Dominicana | 1795 (quedó bajo el dominio de Francia y Haití hasta 1865). |
Ecuador | 1820 |
El Salvador | 1821 |
Guinea Ecuatorial | 1968 |
Florida (Estados Unidos) | 1821 (se convirtió en un territorio de los EEUU, y en uno de sus estados en 1845) |
Guam (Territorio no incorporado de los Estados Unidos) | 1898 |
Guatemala | 1821 |
Haití | 1804 |
Honduras | 1838 |
Italia | 1714 |
Jamaica | 1707 (fue Colonia Británica hasta 1962) |
Louisiana (Estados Unidos) | Se devolvió a Francia y fue vendido a los Estados Unidos en 1803. Consiguió su estatalidad en 1912). |
Luxemburgo | 1714 |
México | 1821 |
Marruecos | 1956 |
Nicaragua | 1821 |
Panamá | 1810 (se separó de Colombia en 1903) |
Paraguay | 1811 |
Perú | 1824 |
Portugal | 1640 |
Puerto Rico (Territorio no incorporado de los Estados Unidos) | 1898 |
Países Bajos | 1714 |
Filipinas | 1898 (fue territorio de Estados Unidos hasta 1946) |
Trinidad y Tobago | 1962 |
Uruguay | 1825 |
Venezuela | 1823 |
Información Sobre El Imperio Español
Nombre Legal | El Imperio Español nunca tuvo un nombre legal y se le conoce con este nombre, aunque también puede denominarse Reino de España y de las Indias, Monarquía Española o Monarquía Hispánica. |
---|---|
Capital | Madrid (1561-1601) Valladolid (1601-1606) Madrid (desde 1606) |
Lema | Plus Ultra (Más Allá) |
Bandera del Imperio Español | Bandera de España – Cruz de Borgoña (en vigor entre 1516-1700). Bandera de España (en vigor entre 1785–1873, 1875–1931). |
Mapa del Imperio Español (máxima extensión, 1790). | Descargar |
Superficie Total | 20.000.000 km2 durante su máxima extensión (1790). |
Población (redondeada) | 20.000.000 durante su máxima extensión (1790). |
Divisa del Imperio Español | Real de a 8, Doblón y Peseta. |
Referencias:
Uno de los mejores libros que hay sobre el Imperio Español es «El imperio español: De Colón a Magallanes» de Hugh Thomas.
En el, se ofrece un estudio completo de la génesis de este imperio, mostrándonos las hazañas de las dos primeras generaciones de exploradores, colonizadores, gobernadores y misioneros que abrieron el camino al imperio americano de España. De la caída de Granada al viaje de Magallanes, pasando por el descubrimiento de Colón o la coronación de Carlos V.