LA LÍNEA IMAGINARIA DE EL ECUADOR PASA POR 13 PAÍSES Y 4 CONTIENENTES, TODOS EXCEPTO EUROPA.
Hay solo 13 países del mundo que atraviesa la línea del Ecuador, el plano imaginario que divide la Tierra en dos partes iguales, como si fuera una naranja. La mayor parte de la línea cruza mares y océanos aunque también cruza territorios ecuatoriales. Este es el viaje por alguno de los puntos más hermosos, sobresalientes y curiosos sin salirse de su trayectoria.
Mapa De Los Países Que Cruzan La Línea Del Ecuador

¿Qué Países Cruzan La Línea Del Ecuador?
- América (3 países):Ecuador, Colombia y Brasil
- África (7 países): Santo Tomé y Príncipe, Gabón, República del Congo, República Democrática del Congo, Uganda, Kenia y Somalia.
- Asia (2 países): Maldivas e Indonesia.
- Oceanía (1 país): Kiribati.
Estas son algunas de las maravillas que podrás comprobar si recorres toda la línea del Ecuador:
1 – Ecuador

El primero de los países por los que cruza la línea del Ecuador es, precisamente, el único que lleva el nombre de su división geográfica más importante: Ecuador.
El paralelo 0º pasa por lo Andes, la cuenca del Amazonas y por su capital: Quito.
Ecuador, junto con Colombia, Perú y Bolivia, constituye el tramo superior de la cordillera Andina, uno de los accidentes geográficos que tanto han marcado la historia de América del Sur y de sus gentes.
En Ecuador vas a poder disfrutar de la parte colonial de Quito o Cuenca y descubrir los Andes al final de sierras y terreno ondulante, como la guinda que corona cualquier buen pastel. La otra cara de la moneda ecuatoriana es lo que queda situado a la derecha de la cordillera andina: la cuenca del Amazonas, el río más importante de la Tierra y una de las fuentes de biodiversidad de nuestro Planeta.
2 – Colombia

Colombia tiene su pedacito de línea del Ecuador, ya que esta cruza la selva situada al sur del río Caquetá, al este de los Andes.
La capital de la región, Mocoa, no tiene ningún activo para verla salvo por dos excepciones: está rodeada de un territorio repleto de cascadas y de ella sale una de las carreteras más peligrosas de toda Sudamérica; la llamada Trampolín de la Muerte, que deja a la altura del betún a la Carretera de la Muerte, en Bolivia.
No vayas si sufres del corazón.
3 – Brasil

El Ecuador también cruza por la región de Roraima, que hace de frontera entre la Guyana, Venezuela y Brasil.
Su mayor maravilla natural (con permiso de la solitud de esta zona de Brasil) es el Monte Roraima, una de las formaciones geológicas más antiguas de la Tierra, que se remonta a unos dos mil millones de años.
El Monte Roraima es, casi en su totalidad, territorio de Venezuela, aunque Brasil posee un pequeño trozo: tan solo el 5% de toda la montaña.
4 – Santo Tomé y Príncipe

Este diminuto país insular en medio del Atlántico (el segundo más pequeño de África y uno de los más tranquilos) y por el que también cruza la línea del Ecuador, está compuesto por dos islitas volcánicas frente a la costa de Gabón que conquistan fácilmente a los extranjeros con su sabor criollo-portugués y su ambiente relajado.
Si te gustan las orquídeas, Santo Tome y Príncipe es tu país ya que es uno de los lugares de la tierra con más variedad. Por lo demás, es el «típico» destino de playa: kilómetros de playas flanqueadas por palmeras y agua cristalina, y naturaleza a raudales.
5 – Gabón

Gabón es uno de los países menos conocidos de África, seguramente porque sus vecinos congoleños o cameruneses acaparan la atención mundial.
Quizá esto le haya servido a Gabón para conservar toda la biodiversidad que atesora y gozar de toda la paz que no tienen sus vecino.
El 10% de su territorio natural es parque nacional y conserva uno de los pocos bosques pluviales del mundo.
Si lo tuyo son los safaris, los países con poca infraestructura turística y la aventura viajera, Gabón puede ser tu perla africana.
6 – República del Congo

La mayoría del los mortales confunde el Congo con la República Democrática del Congo (RDC, o el antiguo Zaire).
Este Congo es el que conserva la mitad de la población de todos los gorilas de llanura (los que hay en los zoos de medio mundo) y es uno de los edenes de elefantes y simios de toda condición.
Precisamente por la confusión con la República Democrática del Congo, uno de los países más peligrosos del mundo), Congo sigue recibiendo muy pocos visitantes y los que se aventuran visitan principalmente:
- El Parque Nouabalé-Ndoki: Ideal para el avistamiento de gorilas.
- El Parque Odzala: Uno de los parque más antiguos de África.
- Conkuati-Douli: Ideal para travesías en barco por el río Ngongo.
7 – República Democrática del Congo

El antiguo Zaire es uno de los países más violentos de África, con recientes capítulos de limpieza étnica lastrado por la penosa colonización belga a cargo del rey Leopoldo de Bélgica hasta la corrupción del dictador Mobutu Sese Seko.
Con todo, hoy, la RDC parece que ofrece algo de luz al final del túnel: la ONU mantiene un gran retén de soldados y vuelve a ver empresas occidentales extrayendo – esquilmando – minerales de minas congoleñas.
Esto hace que, todavía, viajar a la República Democrática del Congo (RDC) sea toda una aventura, como estas:
- Ascenso al volcán Nyiragongo, temido por los congoleños ya que alberga un inmenso lago de lava en su cráter.
- Visita al parque nacional de los montes Virunga, uno de los mejores sitios del mundo para ver gorilas en su entorno.
- Travesía por el río Congo, a través de 1.730 kilómetros de ruta por selva virgen en alguna de sus barcazas de carga, compartiendo espacio con ganado y africanos. Casi nada!
8 – Uganda

En el pasado, Uganda fue el patio de juego de Idi Amin Dada, uno de los dictadores más sanguinarios del continente africano. Hoy, esos tiempos quedaron muy atrás y Uganda es un país seguro para visitar.
Los gorilas de montaña son su mayor reclamo, así como el turismo de maximalismos africano: Uganda tiene la cordillera más alta de África, por el país pasa el río más largo del mundo y tiene el lago más grande del continente.
Estas son las cuatro joyas de la corona en Uganda:
- El Parque Nacional del Bosque Impenetrable de Bwindi, morada de casi la mitad de los gorilas de montaña que quedan en el mundo, declarado patrimonio mundial.
- Jinja, famosa por ser la fuente del Nilo y que las autoridades han sabido explotar: aquí se concentran muchos servicios de rafting, piragüismo, descenso de ríos o excursiones en quad.
- Parque Nacional de las Cataratas de Murchison, el más grande de Uganda y uno de los mejores del país. En el hay cascadas espectaculares.
- Rwenzori. El macizo de los Rwenzori tienen fama (merecida) de ser lluviosos y fangosos, con senderos a menudo empinados y resbaladizos. Resulta obligatorio contratar guías, incluso para quienes acreditan haber escalado las llamadas Siete Cumbres: las montañas más altas de cada continente, monte Everest incluido.
9 – Kenia

Kenia y su Serengueti también son dominio de la línea del Ecuador y son, además, una de las postales africanas más repetidas: la sabana, los árboles achatados y la silueta de una girafa, león o elefante recortada por un sol que se pone en el horizonte sería la estampa perfecta del Safari que muchos podríamos soñar.
Si a eso añadimos las gentes que poblaron (y siguen poblando) su entorno natural, como los masái, los samburus, los turkanas, los suajilis o los kikuyus tendremos una gran parte de Kenia bajo el radar.
Y si a eso le añadimos el Kilimanjaro seguro que más de uno entra en éxtasis.
Y no le faltarán motivos.
Como curiosidad, de camino al monte Kenia, los guías siempre paran en el punto de la carretera donde se indica la latitud 0º.
10 – Somalia

Somalia, que también cruza la línea del Ecuador, es uno de los países más complicados a los que viajar que hay hoy en día. Acosada por conflictos territoriales como la independencia de facto de Somalilandia y la de Puntlandia, Somalia ha sido el caldo de cultivo durante décadas de limpiezas étnicas varias, hambrunas, guerras civiles y hasta ha servido de base a piratas que han tenido que controlar varios buques de guerra de países occidentales que protegen la zona.
Somalilandia es un destino más seguro (relativamente) que ofrece las pinturas rupestres de Las Geel, una «vibrante» capital como es Hargeisa, y playas kilométricas vacías.
11 – Maldivas

Las Maldivas están formadas por más de 1.200 islas, todas (casi todas) ellas de blanca arena, agua turquesa y postales perfectas.
Los resorts turísticos de Maldivas son todos calcados: isla privada y puentes que llevan a cabañas sobre el agua. No solo hay lujosos hoteles de cinco y seis estrellas; hay islas para familias, submarinistas, viajeros con presupuesto relativo y también para quienes desean una experiencia serena y remota en la naturaleza.
12 – Indonesia

Indonesia es como Maldivas pero con más islas: tiene más de 17.000 abarcando todo su territorio nacional. Así que era muy difícil que alguna de ellas no cruzara el Ecuador.
Ese es el caso de Sumatra y Borneo.
Indonesia es uno de los países más visitados y turísticos del mundo. En el podrás visitar desde las cumbres nevadas de Papúa, en la isla de Nueva Guinea, hasta los bosques de sándalo de Sumba, la densa jungla de Borneo y los verdes arrozales de Bali y Java.
13 – Kiribati

Trazando una curva a ambos lados de la línea del Ecuador, la República de Kiribati engloba las islas Tarawa, Gilbert, Fénix y la Línea. Como país es minúsculo ya que tiene unos 800 km2 repartidos en una área inmensa del Pacífico.
Territorios Que Cruza La Línea Del Ecuador
Coordenadas | País, Mar o Territorio Que Cruza | Notas – lugares que cruza la línea del Ecuador |
---|---|---|
0°N 0°E | Océano Atlántico | Golfo de Guinea – «Null Island« |
0°0′N 6°31′E | Santo Tomé y Príncipe | Ilhéu das Rolas – Resort turísitico Pestana Ecuador |
0°0′N 9°21′E | Gabón | La línea pasa a 8.9 km al sur de Ayem y a 10,6 km al norte de Mayene, Booue. |
0°0′N 13°56′E | República del Congo | Pueblo de Makoua. |
0°0′N 17°46′E | República Democrática del Congo | 9 km. al sur de Butembo |
0°0′N 29°43′E | Uganda | 32 km. al sur de Kampala, capital de Uganda. |
0°0′N 32°22′E | Lago Victoria | El Ecuador pasa sobre algunas de las islas de Uganda en el Lago Victoria. |
0°0′N 34°0′E | Kenia | 6 km. al norte de Kisumu |
0°0′N 41°0′E | Somalia | Jamame |
0°0′N 42°53′E | Océano Índico | La línea pasa entre el atolón de Huvadhu y Fuvammulah, un atolón de Maldivas. |
0°0′N 98°12′E | Indonesia | Norte de Sumatra |
0°0′N 104°34′E | Estrecho de Karimata | |
0°0′N 109°9′E | Indonesia | El Ecuador pasa por las Provincias de Indonesia en Borneo de Kalimantan. |
0°0′N 117°30′E | Estrecho de Makassar | |
0°0′N 119°40′E | Indonesia | Sulawesi (Celebes) |
0°0′N 120°5′E | Golfo de Tomini | |
0°0′N 124°0′E | Mar de las Molucas | |
0°0′N 127°24′E | Indonesia | Islas de Kayoa y Halmahera. |
0°0′N 127°53′E | Mar de Halmahera | |
0°0′N 129°20′E | Indonesia | Islas Gebe y Kawe. |
0°0′N 129°21′E | Océano Pacífico | El Ecuador pasa entre los atolones de Kiribati de Aranuka y Nonouti. También pasa al sur de la Isla Baker y al norte de la Isla Jarvis, ambos territorios no incorporados de los Estados Unidos. |
0°0′N 80°6′O | Ecuador | La línea del Ecuador pasa a 24 km. al norte de Quito, capital de Ecuador (país) y por el monumento de la «Mitad del Mundo». También cruza la Isla Isabela, en las Islas Galápagos. |
0°0′N 75°32′O | Colombia | Pasa a 4,3 km. al norte de la frontera con Perú. |
0°0′N 70°3′O | Brasil | Amazonas, Roraima, Pará, Amapá. |
0°0′N 49°21′O | Océano Atlántico | Canal Perigoso Canal en la desembocadura del Amazonas. |