EL MAGREB, TAMBIÉN CONOCIDO COMO BERBERÍA, ES UNA REGIÓN DE ÁFRICA, DOMINADA PRINCIPALMENTE POR EL DESIERTO DEL SÁHARA.
- El Magreb es una región del noroeste de África.
- El nombre “Magreb” significa “lugar por donde se pone el sol” (o Oeste) en árabe.
- Cerca de 100 millones de personas viven en el Magreb.
- La mayoría de las personas en el Magreb son de ascendencia árabe, bereber o mezcla de árabe y bereber.
- Las regiones distintas en el Magreb son el desierto del Sáhara y las montañas del Atlas y Antiatlas.
- El Magreb linda al norte con el Mar Mediterráneo y al sur con el Sahel.
La región conocida como el Magreb es un área en el noroeste de África. La palabra «Magreb» significa literalmente «oeste» o «lugar por donde se pone el sol» en árabe. Este nombre encuentra su sentido en el hecho de que se encuentra al oeste de la Península Arábiga (o de Oriente Próximo), que es la patria original de los árabes.
Datos Del Magreb
Países del Magreb | Argelia, Túnez, Libia, Marruecos, Mauritania |
Territorios Dependientes | República Árabe Saharaui (Sáhara Occidental) |
Area (km2) | 6.045.741 |
Población | 105.000.000 |
Densidad | 16,72 hab./km2 |
P.I.B. | $1,299 USD (billones) |
P.I.B. per cápita | $12.628 USD / año |
Organizaciones Internacionales | Liga Árabe, Unión Árabe Magrebí, COMES, Comunidad de los Estados Saharauis y del Sahel, Unión del Mediterráneo. |
Listado De Países Del Magreb
Hoy, el Magreb abarca los países de Libia, Túnez, Argelia, Marruecos y la disputada región del Sáhara Occidental. Desde un punto de vista geográfico también deberían añadirse las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, pertenecientes a España.
Curiosamente, el nombre de Marruecos en árabe también es Magreb, por lo que no debe confundirse con la región del Magreb.
Argelia
Gentilicio | argelino, -a |
Area (km2) | 2.381.741 |
Fronteras | 6.386 km. |
Población | 45.512.000 |
Densidad de población | 17,7 hab. / km2 |
P.I.B. | $163.512 USD (millones) |
P.I.B. per cápita | $3.638 USD / año |
Dominio de Internet | .dz |
Prefijo Telefónico | +213 |
Túnez
Gentilicio | tunecino, -a |
Area (km2) | 163.610 |
Fronteras | 2.639 km. |
Población | 11.940.000 |
Densidad de población | 72 hab. / km2 |
P.I.B. | $44.192 USD (millones) |
P.I.B. per cápita | $3.713 USD / año |
Dominio de Internet | .tn |
Prefijo Telefónico | +216 |
Libia
Gentilicio | libio, -a |
Area (km2) | 1.759.540 |
Fronteras | 4.348 km. |
Población | 7.007.000 |
Densidad de población | 3,74 hab. / km2 |
P.I.B. | $27.300 USD (millones) |
P.I.B. per cápita | $4.068 USD / año |
Dominio de Internet | .ly |
Prefijo Telefónico | +218 |
Marruecos
Gentilicio | marroquí |
Area (km2) | 446.550 |
Fronteras | 2.060 km. |
Población | 36.489.000 |
Densidad de población | 50 hab. / km2 |
P.I.B. | $122.458 USD (millones) |
P.I.B. per cápita | $3.441 USD / año |
Dominio de Internet | .ma |
Prefijo Telefónico | +212 |
Mauritania
Gentilicio | mauritano, -a |
Area (km2) | 1.030.700 |
Fronteras | 5.074 km. |
Población | 4.321.000 |
Densidad de población | 3,4 hab. / km2 |
P.I.B. | $5.200 USD (millones) |
P.I.B. per cápita | $1.309 USD / año |
Dominio de Internet | .mr |
Prefijo Telefónico | +222 |
Sáhara Occidental
Gentilicio | Saharaui |
Area (km2) | 266.000 km² |
Fronteras | N/A |
Población | 513.000 |
Densidad de población | 1,93 hab. / km² |
P.I.B. | – |
P.I.B. per cápita | – |
Dominio de Internet | .eh (reservado, no activo) |
Prefijo Telefónico | +212, +213, +214 |
Geografía
El Magreb consta de dos regiones distintas: el desierto del Sáhara al sur y las montañas del Atlas al norte.
El desierto del Sáhara cubre la gran mayoría del territorio perteneciente a Mauritania, el Sáhara Occidental, Argelia y Libia. También cubre la mitad sur de Túnez. Las dunas por las que el Sáhara es famoso se encuentran principalmente en Argelia y Libia.
La Cordillera del Atlas, que se extiende desde Marruecos hasta Túnez, tiene una serie de mesetas que reciben lluvias constantes en una región donde la lluvias es un hecho que escasea.
El pico más alto de las montañas del Atlas se llama Jbel Toubkal, se encuentra en el suroeste de Marruecos y tiene una altura de 4.167 metros de altura. En la antigüedad, las montañas del Atlas servían como una especie de frontera entre el Magreb costero y el Magreb sahariano.
Historia
Los registros más antiguos del Magreb como región se remontan a la época de los fenicios, que emigraron de su tierra natal en el actual Líbano para establecer puertos en la costa del Magreb.
Época Cartaginesa Y Romana
Uno de esos puertos fue Cartago, que luego emergió como un poderoso imperio que controlaba la parte norte de la actual Túnez, la mayor parte de la costa del Magreb, las Islas Canarias, una parte del sur de la actual España, las islas mediterráneas de Córcega y Cerdeña y parte de la isla mediterránea de Sicilia. Este imperio, sin embargo, fue solo informal, ya que no había un gobierno central para toda la extensión del territorio cartaginés.
El Imperio cartaginés duró desde 575 a.C. hasta 146 a.C. Durante muchos años, estuvo en una lucha por la supremacía contra otra superpotencia emergente de la época, la República Romana, precursora del Imperio Romano.
Las llamadas Guerras Púnicas, de las que hubo tres, fueron las guerras que se libraron entre romanos y cartagineses. La larga lucha entre los dos imperios terminó en la Tercera Guerra Púnica cuando los romanos ocuparon y destruyeron la propia Cartago.
La conquista romana de Cartago fue un punto de inflexión en la historia del Magreb:
- Por primera vez, el desarrollo de la civilización que provenía de África y el de Europa comenzaron a mezclarse.
- Roma se convirtió en una potencia mundial (dentro del lo límites de aquella época).
- Habida cuenta del tamaño del Imperio, Roma desarrolló una compleja estructura administrativa, cuyos rasgos esenciales han llegado hasta nuestros días.
- Gracias a la conquista del Magreb, Roma estableció una red de estados – nación que empezó a gobernar de forma similar (guardando las distancias) como los Estados Unidos hoy día.
La Época Árabe Y Turca
El Imperio Romano gobernó en el Magreb durante muchos siglos.
Pero en el siglo VII d.C., surgió otro imperio que conquistaría toda la región y la cambiaría para siempre.
Este nuevo imperio fue el Califato Islámico.
A mediados del siglo VII d.C., los invasores árabes entraron en el norte de África. A finales de siglo, habían puesto bajo su control casi todo el Magreb costero. Durante este tiempo, los líderes indígenas tradicionales fueron reemplazados por líderes árabes.
Los árabes llevaron consigo la nueva religión del Islam, que eventualmente se convertiría en la religión dominante en el Magreb. El dominio árabe en el Magreb continuaría hasta el siglo XVI, cuando los turcos comenzaron a conquistar partes de la región quienes conquistaron casi todo el Magreb, excepto Marruecos.
Las invasiones árabe y turca del Magreb introdujeron nueva fauna en la región. Un animal en particular, el camello, cambiaría para siempre la forma en que se realizaba el comercio en la región. Debido a la capacidad del camello para soportar las duras condiciones del desierto del Sáhara, se estableció la ruta comercial transahariana, lo que incrementó la comunicación intercontinental entre África y Asia occidental.
Fue el comercio próspero en el Magreb lo que finalmente atrajo a las potencias europeas a la región. Al principio, los europeos simplemente intentaron establecer relaciones comerciales utilizando los territorios costeros del Magreb como puntos de entrada al mercado comercial regional más grande.
Más tarde, sin embargo, los europeos cambiaron sus intenciones del comercio por los de conquista.
Había comenzado la época colonial europea.
Colonización (Y Descolonización) Europea
En el primer cuarto del siglo XIX, las potencias europeas comenzaron a apoderarse de partes del Magreb. Francia finalmente se convirtió en la potencia colonial dominante en la región.
Los franceses comenzaron sus conquistas en la región tomando el control de lo que ahora es la zona costera de Argelia. A principios del siglo XX, controlaban la mayor parte del Magreb y África Occidental. España se había apoderado de territorio en el actual Sáhara Occidental y la costa norte de Marruecos (Protectorado Español de Marruecos), mientras que Italia conquistó lo que ahora es Libia.
Después de la Segunda Guerra Mundial, una ola de nacionalismo barrió las colonias europeas en el norte de África.
Libia fue el primer país de la región en obtener la independencia, seguido de Túnez y Marruecos. Argelia obtuvo la independencia en 1962, después de una sangrienta revuelta contra el dominio francés.
España se retiró de lo que ahora es el Sáhara Occidental en 1976, después de lo cual Marruecos reclamó inmediatamente la soberanía sobre el mismo organizando la Marcha Verde. El pueblo saharaui rechazó de plano esta voluntad anexionista y hoy el Sáhara Occidental es un territorio en conflicto y la República Árabe Saharaui Democrática tiene la consideración de organización terrorista en algunos países del mundo.
En 2011, tuvo lugar un levantamiento popular en Túnez (llamado la Primavera Árabe), que condujo al derrocamiento del dictador del país y al establecimiento de un gobierno democrático. Ese mismo año, en la vecina Libia, tuvo lugar una rebelión armada, en la que las potencias occidentales bajo el liderazgo de la OTAN intervinieron militarmente para ayudar a poner fin al gobierno de Muamar el Gadafi, quien había liderado Libia desde 1969.
Sin embargo aún hoy, los combates en Libia continúan entre milicias que se disputan el control del país.
Demografía Del Magreb
La población del Magreb es de unos 100 millones de personas.
Argelia es el país más poblado del Magreb, con alrededor de 44 millones de personas viviendo dentro de sus fronteras. No muy lejos está Marruecos, con un estimado de 39 millones de personas. El enclave en disputa del Sáhara Occidental es el menos poblado de la región del Magreb, con menos de 600.000 personas viviendo en él.
La mayoría de las personas que viven en el Magreb son de ascendencia árabe, bereber o mezcla de árabe y bereber.
Los bereberes, más propiamente llamados Imazighen (amazigh en forma singular), son los habitantes originales del Magreb, habiendo estado en la región antes de que comenzaran las invasiones árabes en el siglo VII d.C.
Hay varios subgrupos de pueblos bereberes, que hablan diferentes idiomas bereberes. Aunque estereotipados como nómadas, la mayoría de los bereberes son en realidad agricultores. Durante mucho tiempo, los europeos se refirieron al noroeste de África como la Costa de Berbería, denotando la presencia de los bereberes en la región.
Tanto el árabe como el bereber se hablan en el Magreb, aunque es el primero el idioma dominante. Cabe señalar, sin embargo, que el idioma árabe no es uniforme en toda la región del Magreb, ni lo es en otras partes del mundo árabe. Las dos variedades más comunes de árabe que se hablan en el Magreb son el árabe hassaniya y el árabe magrebí, el último de los cuales tiene más de 70 millones de hablantes, lo que lo convierte en el tipo de árabe más frecuente en la región.
Pero el árabe magrebí se puede dividir en dialectos nacionales hablados por marroquíes, argelinos, tunecinos y libios. Como legado del colonialismo, el francés todavía se usa, se habla y se entiende en los países del Magreb que alguna vez estuvieron bajo el dominio francés.