consigue un 5% de descuento en tu seguro de viaje Mondo

Occidente: El Mundo Occidental

El concepto de Occidente o Mundo Occidental nació en la Antigua Grecia.

«OCCIDENTE» O MUNDO OCCIDENTAL ES UN CONCEPTO QUE SURGIÓ EN LA ANTIGÜEDAD Y QUE HA LLEGADO A NUESTROS DÍAS COMO UNA NOCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y CULTURAL.

  • El concepto de Occidente o Mundo Occidental se originó en las civilizaciones grecorromanas de la antigüedad.
  • El término «Oeste» proviene del término latino «occidens», que significa puesta de sol u oeste, en oposición a «oriens», que significa salida o este (y que se traduce al castellano como Oriente)
  • El mundo occidental se puede definir de manera diferente, según el contexto.
  • La Civilización Occidental se identifica con ciertos períodos de la historia, como el Renacimiento, el Siglo de las Luces, la Revolución Científica y la Revolución Industrial.

El término «Occidente» o «El mundo occidental» es algo que se menciona a menudo en el contexto de la política, la historia y la cultura. Pero, ¿qué es exactamente Occidente? ¿Qué países forman parte del mundo occidental? Históricamente, el concepto de Occidente se originó en las civilizaciones grecorromanas de la antigüedad y evolucionó a lo largo de muchos siglos. Sin embargo, definir Occidente hoy en día puede ser difícil, porque la definición puede cambiar según el contexto.

Desde un punto de vista político, las fronteras del mundo occidental han cambiado con el tiempo.

Lo que la gente generalmente consideraba Occidente después de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, es diferente de lo que mucha gente definiría como el mundo occidental de hoy.

Además, definir Occidente en términos políticos es muy diferente a definir el mundo occidental en términos culturales.

El Concepto De Historia Occidental

El concepto del mundo occidental, nació en la antigua Grecia, específicamente en los años 480-479 a.C., cuando las antiguas ciudades estado griegas lucharon contra el poderoso Imperio Persa al este. A partir de ahí, el concepto fue evolucionando a través de algunos de los Imperios más longevos y poderosos de la historia hasta que ha llegado a nuestros días.

Grecia

Los griegos se consideraban a sí mismos amantes de la libertad, a diferencia de los persas, a quienes los griegos creían que eran déspotas. Los griegos fueron superados en número por los persas, pero salieron victoriosos.

Herodoto de Halicarnaso, estatua en lo que hoy es, Bodrum en Turquía.
Herodoto de Halicarnaso, estatua en lo que hoy es, Bodrum en Turquía.

El antiguo historiador griego Heródoto explicó que los griegos derrotaron a los persas contra viento y marea, a pesar de su abrumadora superioridad, porque las personas libres luchan mejor que los que él llama «esclavos».

Esta explicación clásica de la victoria griega sobre los persas se repitió a lo largo de la historia antigua en la región mediterránea.

La Libertad Como Concepto Básico De Occidente

Fue el nacimiento de la idea de que la única vida digna de ser vivida era la de la libertad. Esta idea de la libertad venciendo al despotismo fue escrita en muchos textos clásicos. También apareció en el teatro y la poesía de la antigua Grecia y Roma.

Imperio Romano

Es a partir de los romanos que entra en juego el contexto geográfico de Occidente.

Los romanos se consideraban a sí mismos como de “occidens”, u occidente, que en latín significa “puesta de sol” u “oeste”, en oposición a “oriens” u oriente, que significa “salida” u “este”.

Mapa del Imperio Romano en el año 117 d.C.
Mapa del Imperio Romano en el año 117 d.C. Descargar.

El concepto de Occidente adquirió un contexto más geográfico en el siglo IV d.C., cuando el primer emperador romano cristiano, Constantino, dividió el Imperio Romano entre Oriente y Occidente.

Imperio Bizantino

Alrededor de un siglo y medio después, cayó el Imperio Romano Occidental, pero el Imperio Romano Oriental, más tarde llamado Imperio Bizantino, continuaría existiendo durante otro milenio.

Como resultado, muchas personas en Europa occidental envidiaban los territorios a su este y consideraban herejes a los cristianos del Imperio Bizantino.

En 1054, la división entre el cristianismo de oriente y el de occidente se desbordó, cuando la iglesia de Roma excomulgó al patriarca de Bizancio en lo que se conoció como el Gran Cisma. A partir de este momento, la iglesia cristiana europea se dividió en dos ramas principales: la Iglesia Católica Romana en Occidente y la Iglesia Ortodoxa Oriental en Oriente.

El Imperio Otomano

Mapa del Imperio Otomano en el año 1683 d.C.
Mapa del Imperio Otomano en el año 1683 d.C. Descargar.

Tres siglos después, comenzó el período del Renacimiento en Europa occidental. Fue durante esta época cuándo se revivieron los textos clásicos de la antigua Grecia y Roma, y ​​con ellos la idea de la libertad venciendo al despotismo.

Esta idea impregnó toda Europa occidental.

Al mismo tiempo, los habitantes de Europa Occidental vieron al Imperio Otomano musulmán al este como una amenaza a su forma de vida cristiana amante de la libertad. De hecho, fue la expansión del Imperio Otomano lo que motivó a los gobernantes de Europa occidental a buscar nuevas rutas comerciales y recursos.

La Era De La Exploración

Viajes de Cristóbal Colón a las Américas
Los 4 viajes que Cristóbal Colón realizó a las Américas. Descargar.

Así comenzó la Era de la Exploración, también conocida como la Era de los Descubrimientos, cuando la llamada Civilización Occidental se expandiría más allá de Europa a diferentes partes del mundo. Otros períodos históricos, como el Siglo de las Luces, la Revolución Científica y la Revolución Industrial, se centraron en Europa Occidental, por lo que las ideas de estos períodos se convirtieron en sinónimos de la Civilización Occidental.

Siglo XX Y La Actualidad

En el siglo XX, la definición política de lo que constituía Occidente cambió varias veces. Entre 1870 y 1945, Alemania, a pesar de las contribuciones de muchos alemanes al desarrollo de la civilización occidental, fue considerada hostil a las grandes potencias occidentales, Gran Bretaña y Francia, y por lo tanto no se consideró parte de Occidente desde un punto de vista político.

Así, la frontera invisible de Occidente estaba en Europa Central.

La situación fue similar durante la Guerra Fría, de 1945 a 1989, ya que el Telón de Acero era la frontera de facto que separaba el Occidente capitalista y democrático del Este comunista.

Europa tras el Telón de Acero del Pacto de Varsovia.
Europa tras el Telón de Acero del Pacto de Varsovia. Descargar.

Pero cuando cayó el Telón de Acero, la idea política de un Oriente enfrentado a un Occidente se convirtió en algo mucho menos relevante. De hecho, la caída del Telón de Acero fue celebrada por muchos como la reunificación de Europa.

Además, en la medida que algunos de los países que anteriormente formaban parte del bloque oriental comunista se unieron a la Unión Europea y la OTAN, la diferencia entre ambos bloques empezó a difuminarse.

El Concepto De Mundo Occidental, Hoy

Mapa de los países del Mundo Occidental, según  Samuel P. Huntington en su libro el Choque de Civilizaciones, publicado en 1996.
Mapa de los países del Mundo Occidental, según Samuel P. Huntington en su libro el Choque de Civilizaciones, publicado en 1996. Descargar.

A día de hoy , Occidente puede significar cosas diferentes, según la perspectiva.

Si, por ejemplo, Occidente se define como un cierto conjunto de valores, entonces es posible argumentar que todos los países del mundo que comparten los llamados valores occidentales pertenecen a Occidente, incluso si geográficamente no son parte del Oeste.

Por lo tanto, Japón podría considerarse parte de Occidente porque mantiene una democracia al estilo occidental, a pesar de que se encuentra en el Lejano Oriente. Al mismo tiempo Cuba, que todavía se aferra al comunismo y muchos argumentan que el régimen gobernante de Cuba no tiene los llamados valores occidentales, no formaría parte de Occidente, a pesar de que geográficamente se encuentra en el hemisferio occidental. Por lo tanto, en este contexto, el término “Occidente” o “El Mundo Occidental” no tiene una connotación geográfica.

Sin embargo, definir Occidente en un contexto cultural sería diferente. Por ejemplo, Occidente en los siglos XVIII y XIX se definía en gran medida como Europa Occidental y sus colonias. Sin embargo, la música de Tchaikovsky, que provenía de Rusia, generalmente se consideraría música de estilo occidental, incluso si Rusia, histórica y políticamente, no ha sido considerada parte de Occidente. Por lo tanto, lo que constituye Occidente desde un punto de vista cultural es diferente de Occidente en la perspectiva de la política o la historia.

Para resumir, los términos «Occidente» y «Mundo Occidental» tienen definiciones algo diluidas, y sus definiciones dependen del período de tiempo y de la perspectiva desde la cual alguien elige ver el mundo.


¿Quieres Saber Más?

portada El choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial El choque de Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial → La fuente fundamental de conflictos en el universo posterior a la guerra fría, según Huntington, no tiene raíces ideológicas o económicas, sino culturales: «El choque de civilizaciones dominará la política a escala mundial; las líneas divisorias entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro». El choque de civilizaciones es un informe incisivo y profético sobre las distintas formas adoptadas por la política mundial tras la caída del comunismo.

portada de El Choque de Civilizaciones, Veinte Años Después: Un juicio crítico a la obra de Huntington El Choque de Civilizaciones, Veinte Años Después: Un juicio crítico a la obra de Huntington → Este ensayo es una crítica que hace una valoración a fondo de la obra de Huntington «El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial». Las discrepancias han sido matizadas y se apoyan en autores reconocidos. Se ve cómo hay descalificaciones a esta obra capital que caen en errores graves: hacerle decir cosas que no dice, o atacarla por no pensar como el crítico, sin entrar en los argumentos del propio libro, o imaginarse lo que pone sin conocer más que el título, aunque sea tan sugerente que se puede llegar a pensar que se conoce su contenido de antemano. Es también una reflexión. Se va más allá de lo que el autor dijo de las diferentes civilizaciones, especialmente de esas de las que Huntington apenas dice nada, y se atreve a buscar nuevos datos para continuar la reflexión sobre ellas en el estilo en que él lo haría, pero sin renunciar a sus ideas, aunque es consciente de lo abiertas a matizaciones que son muchos de sus juicios. «Sé que es imposible la objetividad, aunque la busco. Uno siempre habla desde el propio lugar en el mundo, que en mi caso es el de un occidental, crítico con su cultura, interesado en las otras, pero que reflexiona desde la suya.»

Descubre el Mundo!

Déjanos hacer el trabajo duro a nosotros y recibe en tu email los mejores artículos y mapas gratis.

Nunca enviamos spam desde Proyecto Viajero! Échale un vistazo a nuestra Política de Privacidad para más información.

Lo Último De Proyecto Viajero