consigue un 10% de descuento en tu seguro de viaje Intermundial

Países Nacidos En El Siglo XXI

Países Nacidos En El Siglo XXI - Desde el año 1900 han nacido más de 30 países, pero solo unos pocos de ellos lo han hecho en el Siglo XXI.

LOS PAÍSES NACIDOS EN EL SIGLO XXI SON 5, AUNQUE UNO DE ELLOS, KOSOVO, NO GOZA DE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL PLENO.

Si bien muchas de las naciones del mundo han existido durante siglos, algunas se formaron en las últimas dos décadas, cuando los estados declararon su independencia y desarrollaron sus propias fronteras nacionales.

Estos son cinco de los países más recientes del mundo, fundados desde el año 2000.

Países Nacidos En El Siglo XXI

Sudán Del Sur

Sudán del Sur, en el noreste de África, es el más nuevo de los países nacidos en el Siglo XXI, después de separarse de Sudán, el 9 de julio de 2011. Estaba formado por los diez estados más al sur de Sudán. y se ha reconocido como uno de los países más diversos de África con más de 60 grupos étnicos.

La lucha por convertirse en una nación independiente duró décadas, arraigada en gran medida en discrepancias culturales y religiosas. La población de Sudán del Sur está formada por culturas africanas que se adhieren a creencias cristianas o animistas, mientras que el gobierno de Sudán es principalmente musulmán y árabe.

Una vez que se estableció la independencia, las tensiones continuaron aumentando entre Sudán del Sur y el vecino Sudán por la moneda, el comercio y el reparto de los ingresos del petróleo.

El tema de la demarcación fronteriza casi llevó a los dos países a la guerra en más de una ocasión.

Vista aérea de Juba, la capital de Sudán del Sur.
Vista aérea de Juba, la capital de Sudán del Sur.

Aunque Sudán del Sur ganó su emancipación de Sudán, ha estado envuelto en una guerra civil desde poco después de su segundo cumpleaños. La escalada de la violencia étnica y la actividad rebelde han plagado el país y han provocado tensiones entre sus ciudadanos.

Kosovo

Una vez parte de la antigua Yugoslavia, Kosovo se independizó de Serbia el 17 de febrero de 2008. Su lucha por la soberanía comenzó hace más de un siglo, cuando Serbia se separó del Imperio Otomano y recuperó el control de Kosovo en 1912 después de la Primera Guerra de los Balcanes.

Ese control se perdió durante la Primera Guerra Mundial, en 1915, y luego se recuperó. Después de la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia otorgó a Kosovo el estatus de región autónoma, y en 1974 se le otorgó el estatus de provincia autónoma socialista dentro de Serbia.

En 1981, estallaron disturbios con los albanokosovares que luchaban por que la provincia obtuviera el estatus de república plena.

En 1989, Slobodan Milosevic, que había ganado el poder en Belgrado y se convirtió en líder de la República de Serbia, eliminó la autonomía de Kosovo e impuso el gobierno directo.

Los albanokosovares comenzaron esfuerzos de resistencia pacífica a principios de la década de 1990 y, cuando no lograron un cambio, en 1996 se formó el Ejército de Liberación de Kosovo, una organización guerrillera de etnia albanesa.

Milosevic reaccionó en 1998 con brutales acciones policiales y militares contra el ELK y civiles, y su negativa a detener la campaña resultó en una respuesta militar de la OTAN para poner fin a la violencia, incluidos 78 días de bombardeos en 1999 que terminaron con la puesta de Kosovo bajo la administración de las Naciones Unidas.

Biblioteca Nacional de Kososvo, en Pristina, la capital kosovar.
Biblioteca Nacional de Kososvo, en Pristina, la capital kosovar.

Las primeras conversaciones directas de soberanía desde 1999 comenzaron entre los líderes étnicos serbios y kosovares en 2006. Cuando declaró su independencia de Serbia en 2008, Kosovo acordó abrazar la multietnicidad y dar la bienvenida a un período de supervisión internacional. Serbia afirmó que la declaración de independencia era ilegal, pero las potencias europeas y los Estados Unidos, entre otras potencias mundiales como Canadá y Japón, reconocieron el estado independiente de Kosovo.

España es uno de los pocos países europeos que no reconoce la independencia de Kosovo, en gran parte por las tensiones que sufre en las nacionalidades que componen su territorio.

Actualmente, Serbia no reconoce la independencia de Kosovo, pero las relaciones entre los dos estados están mejorando.

Serbia

Serbia es uno de los siete países que surgieron de la división de la antigua Yugoslavia, Serbia se convirtió en su propia nación en 2006 cuando se separó de Montenegro después de años de luchar bajo un gobierno yugoslavo represivo y experimentar su propia reforma económica.

panorama belgrado - serbia
Belgrado es la capital de Serbia

A fines de la década de 1990, las tensiones estallaron en Kosovo y amenazaron la estabilidad de la rehabilitación de Serbia.

El Ejército de Liberación de Kosovo comenzó a realizar ataques esporádicos contra la policía serbia y otros funcionarios cuando se formó en 1996 y en 1998 esto resultó en un levantamiento armado en Drenica. El ejército serbio intentó recuperar el control de Kosovo y provocó la destrucción masiva de más de 500 aldeas, la muerte de más de 10.000 ciudadanos de Kosovo de etnia albanesa y el éxodo de más de 200.000 refugiados.

Fue por esta época que la región hermana de Serbia, Montenegro, pidió la independencia. Para 2003, Serbia, Montenegro y Yugoslavia habían ratificado un pacto que separaría a las tres entidades, y en 2006 Montenegro y Serbia terminaron su federación, dividiéndose en dos naciones independientes.

Montenegro

Montenegro comparte prácticamente la misma historia que su antiguo socio en la lucha por la independencia, Serbia. Aunque mucho más pequeño, Montenegro lideró la carga para separarse de Yugoslavia, formando una coalición de gobierno a favor de la independencia en 2001.

Después de ratificar el pacto de independencia en 2006, Montenegro celebró un referéndum histórico y se declaró separado de Serbia el 3 de junio del mismo año.

Montenegro inicialmente había unido fuerzas con Serbia después de la desintegración de Yugoslavia en 1989 para luchar contra la secesión de Eslovenia y Croacia.

En 1992, Montenegro y Serbia se convirtieron en una república federal por sí mismos, pero sus relaciones comenzaron a deteriorarse cuando los montenegrinos se frustraron con el mayor acceso de Serbia al poder y su incapacidad para lograr la reforma económica necesaria. Las dos mitades de la federación también discreparon sobre la conducta en las guerras de Bosnia y Croacia, y los ánimos políticos estallaron a fines de la década de 1990.

Ciudad costera de Budva, una de las joyas de Montenegro.
Ciudad costera de Budva, una de las joyas de Montenegro.

En 2002, Montenegro anunció planes para celebrar un referéndum sobre la secesión de la federación con Serbia, lo que dio lugar a que Yugoslavia y Serbia negociaran un acuerdo que forzó el vínculo continuo de Montenegro con Serbia, llegando incluso a cambiar el nombre de la unión a Serbia y Montenegro en 2003, y permitió a cada república la capacidad de celebrar un referéndum sobre la independencia después de tres años.

En 2006, los montenegrinos celebraron su referéndum sobre la separación con un 55,5% de votos a favor, apenas superando el umbral del 55% necesario para convocar la votación.

Timor Oriental

El Cristo Rey, en Dili, la capital de Timor. El cristianismo es la religión predominante en Timor Oriental (98% de la población), lo que provocó duros enfrentamientos con Indonesia.
El Cristo Rey, en Dili, la capital de Timor. El cristianismo es la religión predominante en Timor Oriental (98% de la población), lo que provocó duros enfrentamientos con Indonesia.

Timor Oriental es el país del sudeste asiático en las Islas Menores de la Sonda está compuesto por la mitad oriental de la isla de Timor, las islas cercanas Atauro (Kamping) y Jaco, así como el enclave de Ambeno, después de declarar su independencia de Indonesia el 20 de mayo de 2002.

Fue el primer nuevo estado soberano creado en este siglo.

Una vez ocupada por los japoneses en la Segunda Guerra Mundial, la provincia de Timor Oriental y el enclave de Ambeno permanecieron en posesión portuguesa hasta 1975, cuando un nuevo partido político, el Frente Revolucionario para un Timor Oriental Independiente, se hizo cargo y posteriormente declaró la región independiente como el República Democrática de Timor Oriental. En consecuencia, las fuerzas indonesias invadieron y ocuparon la región, alegando que Timor Oriental era parte integral de la nación.

Descubre el Mundo!

Déjanos hacer el trabajo duro a nosotros y recibe en tu email los mejores artículos y mapas gratis.

Nunca enviamos spam desde Proyecto Viajero! Échale un vistazo a nuestra Política de Privacidad para más información.

Lo Último De Proyecto Viajero