SUDÁN DEL SUR ENCABEZA ESTE TRISTE RANKING DE LA INSEGURIDAD QUE HAY EN EL MUNDO
Lamentablemente, en los últimos años el mundo se ha convertido en un lugar más peligroso. El Índice de Paz Global (Global Peace Index o GPI) se ha ido deteriorando desde 2008 y, en definitivas cuentas, el mundo es hoy más inseguro que hace una década.
En el último decenio, la única región que ha mejorado sus índices ha sido Europa. El resto de regiones y continentes han visto deteriorarse su situación cada vez más.
Los datos de este artículo se basan en el índice de prosperidad de Legatum, más concretamente en su ranking de «Seguridad y Protección», que tiene en cuenta varias variables para clasificar a los países en función del peligro y la seguridad que hay en ellos.
Los criterios de clasificación incluyen violencia política patrocinada por el estado, robo de propiedad, asalto, seguridad caminando solo por la noche y muchos más.
Por otra parte, el Índice de Paz Global ofrece datos mucho más detallados sobre variables más concretas, así que te recomendamos que le que eches una ojeada después de saber cuales son los países más peligrosos del mundo.
10 – Mali
Mali (o Malí) es un estado sin salida al mar en el Sahel africano que, como es habitual en muchos de los países de la región, ha sufrido períodos permanentes de inestabilidad política desde su proceso de descolonización. Durante todo el Siglo XX ha vivido sucesivos golpes de estado que lo han convertido es un estado (cuasi)fallido.
Hoy día, está controlado, parcialmente, por grupos yihadistas que hace que el transporte y calidad de vida en alguna de sus zonas sea casi inexistente.
9 – Somalia

Toda la zona del Cuerno de África ha sido, tradicionalmente, un foco de conflictos tribales durante el último siglo. El territorio somalí se ha visto abocado a ser el caldo de cultivo de enfrentamientos entre señores de la guerra que han provocado hambrunas, éxodos y altas tasas de mortalidad.
Desde los años 90 del siglo pasado, Somalia ha visto dividido su territorio nacional en dos partes ya que al norte se sitúa la República de Somalilandia que, aunque no esté reconocida internacionalmente, opera como un país independiente de facto.
8 – República Democrática Del Congo
La República Democrática del Congo es uno de los países más grandes de África, tanto por superficie terrestre como por población.
Casi 80 millones de personas viven en la miseria en un país que es extremadamente rico en recursos naturales. Desafortunadamente, años de inestabilidad gubernamental han impedido que estas riquezas naturales se traduzcan en riquezas para la población local.
La infraestructura en el país está infra desarrollada y las condiciones de seguridad en todo el país son inestables. Los enfrentamientos violentos son frecuentes y, a menudo, afectan a la población civil. También son comunes otros delitos como la violación, el asesinato, la exigencia de rescate y el robo.
7 – Sudán
Sudán es un país muy curioso en cuanto a seguridad se refiere, ya que más de la mitad de su territorio carece de alertas que impidan viajar a través de él.
En este territorio las mujeres pueden viajar solas si van vestidas según las costumbres locales y la probabilidad de asaltos es prácticamente inexistente.
Pero Sudán tiene dos regiones extremadamente peligrosas: Kordofán del Sur y Darfur.
El gobernador de Kordofán del Sur, por ejemplo, ha sido acusado de crímenes de guerra contra civiles y crímenes de lesa humanidad por la Corte Penal Internacional.
En Darfur hay una guerra desde 2003 donde el Frente Revolucionario de Sudán lucha contra el Gobierno de Sudán. Debido a ello, más de 2 millones de personas han sido desplazadas y se han convertido en refugiados. Según estudios recientes, alrededor de 3,5 millones de personas en Darfur – aproximadamente la mitad de su población – necesitaba algún tipo de ayuda.
En Darfur han muerto hasta la fecha más de 350.000 personas (según estimaciones de Naciones Unidas).
6 – Libia
Libia, situada al norte de África, viene siendo gobernada, desde el derrocamiento del régimen de Gaddafi, por milicias armadas y facciones locales. Los enfrentamientos armados son muy frecuentes, lo que hace que Libia sea considerado un territorio en guerra civil permanente.
El país tiene un alto riesgo de secuestro, asesinato, y violencia armada.
5 – Yemen
Yemen es el país situado más al sur de la Península Arábiga, flanqueado por Omán y Arabia Saudí.
Desde febrero de 2015, Sana’a, la histórica capital de Yemen, está bajo control de rebeldes antigubernamentales en un capítulo más de la Guerra Civil de Yemen (y que todavía continúa en la actualidad).
Por otra parte, tanto el gobierno como las fuerzas de seguridad de Yemen han sido acusados, repetidamente, de corrupción.
Yemen también ocupa el último lugar en el Informe Global de Brecha de Género.
4 – Irak
Irak fue el país más peligroso del mudo durante buena parte de la década de 1990 y del 2000 gracias a las sucesivas guerra con Irán, la Guerra del Golfo y la posterior guerra con Estados Unidos y su coalición en 2003.
A pesar de la retirada en 2011 de todas las tropas extranjeras, Irak ha sufrido (y sigue sufriendo) enfrentamientos internos entre diversas facciones.
Por una parte, Irak tiene un gobierno central oficialmente reconocido, enfrentado a milicias chiítas que controlan parte del territorio. En el país también opera el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL) que está ligado a insurgentes sunitas y, finalmente, el Gobierno Regional del Kurdistán y los simpatizantes que ayudan las fuerzas kurdas.
Resumiendo, en 2014, la insurgencia intensificó sus esfuerzos de manera espectacular, lo que contribuyó a la actual Guerra Civil Siria. Se calcula que desde junio de 2014 han muerto más de 30.000 civiles por la violencia en el país, además de los 170.000 civiles que murieron (según cálculos de Naciones Unidas) a causa de la invasión americana.
3 – Siria

Siria está en plena guerra civil, marcada en un inicio por el surgimiento de la Primavera Árabe en Túnez. Como consecuencia de este movimiento, en 2011 el pueblo sirio se manifestó en contra de las políticas implementadas por Bashar al Assad y la espiral de protestas y violencia se convirtió en una guerra civil.
En paralelo, el Estado Islámico de Irak y el Levante (Dáesh) comenzó a expandirse e instalarse por amplias zonas del norte de Irak durante 2014 y provocó la huida de más de 50.000 personas desde las montañas de Sinyar hacia las regiones autónomas kurdas y hacia Siria. Después de la retirada americana de Irak, este grupo integrista se animó a tomar partido en la guerra civil siria.
Siria puede considerarse, hoy día, un estado en guerra, con múltiples violaciones de los derecho. humanos.
2 – Afganistán

Después de un breve lapso de tiempo con el territorio afgano (parcialmente) pacificado, y con la retirada de las potencias occidentales del país, Afganistán a vuelto, otra vez, a convertirse en un califato islámico.
El terrorismo está en el orden del día y la violación de los derechos humanos, especialmente de las mujeres, también. Con el regreso de los talibanes al poder, pisar Afganistán o Kabul para cualquier mujer que no siga estrictamente las reglas del califato puede suponer un serio atentado contra su integridad.
Afganistán carece de un gobierno formalmente establecido, y el control y la gestión de la seguridad recae en milicias talibanes que solo siguen un patrón común: la represión de quienes actúan ante la más mínima violación de su estricta interpretación del Corán.
1 – Sudán Del Sur

Después de una larga guerra con su vecino del norte, Sudán, la región autónoma de Sudán del Sur se proclamó independiente en 2011.
Sudán del Sur es el estado independiente y reconocido más joven del mundo.
Pero todo conlleva un precio y este país ha sufrido violencia étnica y ha estado en guerra civil desde el año 2013. Sudán del Sur tiene, además; la puntuación más alta en el Índice de Estados Frágiles, superando a Somalia.
En la comparación del el país más peligroso del mundo (Sudán del Sur), con el país más seguro del mundo (Dinamarca) se ve perfectamente que la seguridad arrastra al resto de indicadores, en la vida de los ciudadanos de cualquier territorio.

Lista – Países Más Peligrosos Del Mundo
Ranking | País | Índice de Prosperidad de Legatum |
1 | Sudán del Sur | 167 |
2 | Afganistán | 166 |
3 | Siria | 165 |
4 | Irak | 164 |
5 | Yemen | 163 |
6 | Libia | 162 |
7 | Sudán | 161 |
8 | República Democrática del Congo | 160 |
9 | Somalia | 159 |
10 | Mali | 158 |