KARAKALPAKISTÁN ES UN VESTIGIO DE OTRA ÉPOCA Y ESTÁ ENCALVADO EN EL TERRITORIO DE UZBEKISTÁN.
La caída de la Unión Soviética condujo al surgimiento de las repúblicas de Asia Central de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, popularmente conocidas como los «-Estanes». Dentro de este útlimo país es donde está otro: Karakalpakistán.
Todos habían sido Repúblicas Socialistas Soviéticas pertenecientes, valga la redundancia, a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Estas Repúblicas Socialistas Soviéticas estaban establecidas como territorios para las nacionalidades nominales reflejadas en sus nombres. La diversidad de sus poblaciones variaba entre ellas, pero las minorías étnicas estaban presentes en todos ellas.
En este sentido, los rusos, ucranianos, azeríes y armenios tenían repúblicas nominales en otros lugares y los uigures y los dunganos no tenían república alguna.
Situación De Karakalpakistán.
Sin embargo, hubo una excepción a estos últimos, ya que los Karakalpaks tenían su propia república dentro de las fronteras de Uzbekistán.
Los Karakalpaks ya eran una minoría de Asia Central, presente en la región antes de que los rusos conquistaran todo su territorio, con un representación política y una autonomía bastante mayores de lo que sumaban en número.
Como etnia, están más cerca de los kazajos que de los uzbekos, dado que el idioma Karakalpak pertenece a la rama Kipchak de la familia turca, al igual que el kazajo, mientras que el uzbeko pertenece a la rama Karluk.
El número de Karakalpaks es incierto. En Uzbekistán, sede de la República de Karakalpakistán, las cifras oscilan entre unos 700.000 y 1.200.000, mientras que en el vecino Kazajistán, destino de los inmigrantes de Karakalpak, la cifra oficial de las autoridades kazajas es de 2.800, aunque se estima que la cifra se acerca a los 300.000.
Sin embargo, lo que sí está más claro es el peso demográfico de Karakalpakistán dentro de Uzbekistán. Aunque esta república ocupa aproximadamente un tercio del territorio de Uzbekistán, sus habitantes representan menos del 5% de la población del país. A pesar de su tamaño, Karakalpakistán es en su mayor parte desierto, rodeado por el Mar de Aral seco al norte y los desiertos de Karakum y Kyzylkum al sur y al este, respectivamente.
Un Estado Soberano Sobre El Papel
A diferencia de otras minorías étnicas, los karakalpaks desempeñan un papel como entidad política. Karakalpakistán, como se le conoce actualmente, surgió en los primeros años de la Unión Soviética cuando los Karakalpaks se consideraban una nacionalidad y, por lo tanto, el Óblast Autónomo de Karakalpak se estableció en 1925 dentro de la República Autónoma Socialista Soviética de Kazajistán.
En 1932, el propio Karakalpakistán fue ascendido a República Socialista Soviética Autónoma y en 1936 pasó a formar parte de la República Socialista Soviética de Uzbekistán. Mientras que otras Repúblicas Socialista Soviéticas Autónomas como la kirguisa y la tayika eventualmente evolucionarían a Repúblicas Socialistas Soviéticas completas, en 1936 y 1929 respectivamente, Karakalpakistán permaneció en el escalón inferior y terminó siendo la única república autónoma en el Asia central soviética.
La caída de la URSS, que dio lugar a una serie de movimientos separatistas en todo su antiguo territorio, también trajo la independencia a Karakalpakistán, ya que en 1990 su parlamento adoptó una declaración de soberanía estatal. Sin embargo, esto duró poco y en 1993 se reincorporó oficialmente a Uzbekistán. A cambio, las autoridades uzbekas permitieron que se celebrara un referéndum sobre la independencia 20 años después, pero tal referéndum no ha tenido lugar aún.
Y no es muy probable que se lleve a cabo.
La República de Karakalpakistán, como se la conoce actualmente, tiene los símbolos nacionales típicos de un estado soberano e independiente.
BANDERA DE KarakalpakIstán
ESCUDO DE KarakalpakIstÁn
Esto incluye una bandera (que es muy similar a su contraparte uzbeka), un emblema estatal y un himno. En términos de administración política, la ciudad de Nukus es su capital, un papel que ha tenido desde la década de 1930 cuando tomó el relevo de Turtkul.
Culturalmente los Karakalpaks tienen sus derechos mayormente respetados. Según la Constitución de Karakalpakistán, el idioma karakalpak tiene el mismo estatus que el uzbeko y se enseña en las escuelas y las instituciones de educación superior. El gobierno local es en su mayoría bilingüe, así como los medios de comunicación. A pesar de esto, el uzbeko y, en menor medida, el ruso juegan un papel importante en la región, ya que son lenguas que tienen una presencia más fuerte en el conjunto de Uzbekistán. Las autoridades uzbekas reconocen el carácter distintivo cultural de Karakalpak y no existe una imposición forzada del uzbeko.
¿Hacia Un Karakalpakistán Independiente?
Lo que diferencia a los Karakalpak de la región como una minoría étnica es la existencia de movimientos independentistas marginales que exigen una verdadera nación soberana. El “Partido de Renacimiento Nacional del Karakalpakistán Libre” y Alga Karakalpakistán surgieron en las últimas dos décadas para expresar el deseo de independencia de Uzbekistán.
La República de Karakalpakistán es un caso único en Asia Central aunque es muy desconocido fuera de esta región.
Karakalpakistán es una república autónoma para una minoría étnica con los símbolos, instituciones y marcos legales de un estado independiente dentro de otro país. Estados similares, también heredados de la época soviética, existen actualmente en la Federación Rusa (las 22 repúblicas) pero lo hacen en el marco de un estado federal, que no es el caso uzbeko, y no tienen el peso territorial que tiene Karakalpakistán en Uzbekistán.
No se prevén cambios en un futuro próximo o lejano para la República de Karakalpakistán. Esta República seguirá siendo una rareza, un estado de facto dentro de Uzbekistán y otro vestigio más de las políticas de delimitación y nacionalidad de la Unión Soviética en Asia Central.