Las Rutas De La Primera Guía Michelin: La «Tabula Peutingeriana» Del S. IV

La Tabula Peutingeriana es un mapa en forma de rollo de... 7 metros!
La «Tabula Peutingeriana» ES UN MAPA ROMANO DE VIAS DE COMUNICACiOn

Si crees que la primera guía de carreteras fue la Guía Michelin, te equivocas. Unos cuantos siglos antes, los romanos hicieron el trabajo y diseñaron la «Tabula Peutingeriana», un mapa de Vías Romanas que unieron Europa con África y Asia. Te contamos la historia.

Cuando André Michelin diseñó su famosa Guía Roja (hoy, Guía Michelin) revolucionó, sin darse cuenta, la industria gastronómica. La Guía Michelin, que apareció en 1920 y que se publicaba anualmente, dio pie, años después, a la aparición del ranking de las «Estrellas Michelin» para los restaurantes de bandera.

colección de guias michelin desde 1920
La Guia Michelin se publica desde 1920

Por aquel entonces, la Guia Michelin se regalaba en los talleres mecánicos de Francia a sus clientes, apenas unos 3.000 en territorio galo y tenía un objetivo claro: incluir consejos mecánicos básicos, indicar sitios donde descansar, gasolineras para repostar y mapas de carreteras.

Pero lo que no sabía el bueno de André, es que varios Siglos antes, los romanos hicieron algo parecido, y lo dejaron plasmado en la Tabula Peutingeriana.

¿Qué Es La Tabula Peutingeriana?

La Tabula Peutingeriana es un rollo de pergamino de casi 7 metros (por aquel entonces todavía no se había inventado el formato «libro») que muestra toda la red de vías y calzadas que conectaban el Imperio Romano, desde Hispania y Mauretania (actualmente Marruecos), hasta Egipto y la India.

Lamentablemente, el original no sobrevivió y la copia más antigua que ha llegado a nuestros días fue realizada por un monje de Colmar (Alsacia, Francia) en el S. XIII, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Viena.

El documento está dividido en unos 12 segmentos de los cuales, los correspondientes a Hispania (España y Portugal) y la parte occidental de las islas británicas, desapareció (y fue posteriormente rehecha en 1898 por Konrad Miller.

La Tabula Peutingeriana sigue un esquema, como las leyendas de los mapas actuales, aunque es muy básico:

  • Las calzadas principales están marcadas en rojo
  • Hay marcas en el mapa que señalan las jornadas de viaje
  • Se marcan las posadas, termas y otros lugares de descanso
  • Y también las mansio, cuya traducción es: «lugar donde pasar la noche después de un viaje»

Como mapa es muy esquemático: las masas de tierra están distorsionadas y están supeditadas al dibujo del mapa. Eso sí, las ciudades romanas más importantes como Roma o Constantinopla (actual Estambul), se plasman con una decoración especial.

¿Tienes curiosidad en ver alguna reproducción digital del mapa?

Jean-Baptiste Piggin realizó un proyecto para consultar la Tabula Peutingeriana online, en alta resolución y en formato digital. Vale la pena echarle una ojeada.

Descarga La Tabula Peutingeriana En PDF y JPG

Descargar Imagen en Alta Resolución de la Tabula Peutingeriana – 8MB

Descargar PDF de Alta Resolución de la Tabula Peutingeriana – 6MB

portada de Rome's World: The Peutinger Map Reconsidered Rome’s World: The Peutinger Map Reconsidered: La Tabula Peutingeriana (también conocida por el Mapa Peutinger), hoy conservado en la Biblioteca Nacional de Austria (Viena) es una obra maestra que puede apreciarse como documento o por el trasfondo que ofrece. El autor disecciona su significado y el alcance, desde un punto de vista actual y pasado. Talbert afirma que el propósito del mapa no fue asistir a viajeros en su conocimiento del territorio o para facilitar el transporte, sino que se elaboró para celebrar la restauración de la paz y el orden durante la Tetrarquía de Diocleciano. El libro está en INGLÉS.


Mansio: Las Antiguas Gasolineras y Áreas De Descanso Del Imperio

EL mundo occidental no podría concebirse hoy, tal y como lo conocemos, sin echar la vista atrás para ver que antecedentes romanos hay al respecto.

Muchas de las carretera europeas HOY, siguen el mismo trazado que antiguas calzadas romanas. De hecho no es extraño que salgan a relucir restos cuando hay obras en según que ubicaciones.

Roma construyó casi 100.000 Kilómetros (¡increíble para la época!) de vías principales y secundarias que articulaban y recorrían todo el Imperio Romano, cosa que contribuyó a cambiar, en parte, la visión del mundo.

En dichas vías o calzadas se colocaban, cada milla romana (aproximadamente 1,5 kilómetros) ua piedra en vertical o mojón (en Roma se llamaban milarios) para indicar la distancia restante hasta alcanzar una Mansio.

¿Que eran las Mansio? Desde un punto de vista actual, serían las percusoras de las gasolineras de hoy día, áreas de servicio, hoteles de carretera , posadas o ventas.

Como auténticos puntos de descanso para el viajero, contaban con habitaciones, baños, tiendas y zona para caballos y carruajes. Tal era su importancia que su llevanza y gestión era llevada a cabo por la administración imperial.

Y fueron tan populares que fueron el germen de ciudades actuales tales como Segovia o Salamanca en el caso de España.


Mapas Para Ubicarse En El Territorio: Un Avance Revolucionario

Roma fue un auténtico Imperio sin límites. El único que estaba perfectamente definido fue por el Oeste en Finisterre (traducido: «donde la tierra acaba» y etapa final del Camino de Santiago). El resto siempre fue más o menos difuso, dependiendo de las ansias de conquista en cada momento.

Tabula-Peutingeriana-Miller-peninsula-iberica-hispania
Curioso: en la parte de Hispania de la Tabula Peutingeriana aparecía el estrecho de Gibraltar flanqueado por las Columnas de Hércules (creencia de la época). Volubilis (cuadro derecho) debería quedar más al sur, como último bastión del Imperio Romano en África

Al sur, Volubilis (situada al lado de la ciudad santa de Muay Idris, en Marruecos) fue la última plaza romana en África. Y al Norte y al Este, los bárbaros y el Imperio Sasánida hacían de frontera más o menos móvil para Roma.

El significado de la Tabula Peutingeriana va más allá de una curiosidad: por primera vez uno podía ubicarse exactamente y saber donde estaba.

Los Vasos Apolinares

Y la Tabula no fue la única que hizo de Guía o Mapa en la antigüedad: en 1852 se descubrieron un conjunto de vasos de plata grabados en su exterior con los nombres de todas las paradas en Gades (Cádiz) y Roma: casi 1.800 millas romanas a recorrer en unos 40 días de viaje (todo un record para la época).

Hoy se cree que pudieron ser un souvenir de la época y se exhiben en el  Museo Nacional Romano en el Palacio Massimo.

vasos apolinares
Vasos Apolinares

El Itinerario De Antonino

mapa del itinerario de Antonino
Itinerario de Antonino en Hispania. El trazado general de las vías romanas, no difiere demasiado del actual.

El Itinerario de Antonino es un documento romano redactado en el S. III en el que aprecen recopiladas las rutas del Imperio Romano.

El documento original no se conserva, pero si una copia del S. IV. A pesar de que por la época debiera coincidir con el emperador Antonino Pío, el nombre de este documento le viene de haberse ideado durante el mandato de Marco Aurelio Antonino (conocido como Caracalla).

Itinerario De Barro

El Itinerario de Barro fue alumbrado por una serie de tablillas de barro (en concreto, 4), realizadas a mediados del S. III que contienen hasta 5 rutas por el noroeste de Hispania. Igual que en la Tabula Peutingeriana, se recogen mansios, y distancias entre ciudades y poblaciones.

Hoy pueden verse en el Museo Arqueológico de Asturias.


Los Mapas De Viajes En La Actualidad

Hoy día, todo ha cambiado.

Si la Tabula Peutingeriana fue algo revolucionario en su época, lo cierto es que no lo fueron menos El Libro de las Maravillas narrando los Viajes de Marco Polo (aunque en realidad el título era «Il Millione» y lo escribió Rustichello de Pisa, tomando nota de la historia que Marco Polo le contó en prisión) o todos los mapas de la colección cartográfica de América de la Biblioteca Nacional de España.

Pero también es cierto que la revolución digital ha pasado como un rodillo por encima de todo lo conocido hasta ahora. Hoy, es posible hacer cima en el Everest o el K2 gracias a Google Earth o ver exactamente la fachada del hotel en el que te alojarás en tu próximo viaje en la otra punta del mundo.

LEER MÁS: Los 10 Mejores Trucos Para Reservar En Booking

Es cierto: Puedes conocer el mundo desde el sofá de casa con un móvil o un ordenador portátil (y además en alta definiciónUlta HD).

Por eso cobra mayor importancia pasar de la pantalla a la acción: porque ahora puedes ver en HD lo que te estás perdiendo viéndolo en vez de vivirlo.

Poner foco en vivir EXPERIENCIAS en vez de comprar cosas es esencial. Tu espíritu wanderlust te lo agradecerá.


muñeco-michelin-original-nuevo

Apelaremos a André Michelin para evitar acabar el artículo con este aire de nostalgia: quizá de una forma visionaria, la primera versión de su mascota, nacida en 1898 y que diseñó O’Galop, incorporó el “Nunc est bibendum” (ahora es el momento de beber), fórmula que utilizaban los romanos para brindar.

Así que…. a vuestra salud! Felices viajes!


Te Ha Gustado El Post? Guarda El Pin!

Las Rutas De La Primera Guía Michelin: La "Tabula Peutingeriana" Del S. IV - Haz clic aquí para conocer como se viaja en la antigua roma - #historia #roma #curiosidades
Las Rutas De La Primera Guía Michelin: La "Tabula Peutingeriana" Del S. IV - Haz clic aquí para conocer como se viaja en la antigua roma - #historia #roma #curiosidades

Lo Último De Proyecto Viajero