Sahel: Mapa De La Región E Historia

Vista de la puesta de sol del Desierto del Sahel en Nigeria - La zona del Sahel es una de las más deprimidas y pobres del planeta.
  • El Sahel es una franja de territorio en África que se extiende a lo largo del continente, desde la costa atlántica de Senegal y Mauritania hasta la costa del Mar Rojo de Eritrea.
  • El Sahel actúa como una zona de amortiguamiento o transición entre el desierto del Sahara al norte y las fértiles sabanas al sur.
  • El Sahel albergó en el pasado varios reinos africanos indígenas.
  • El Sahel significa literalmente «borde» o «frontera» en árabe.

La región del Sahel es una gran franja de territorio en la parte norte de África que se extiende desde la costa atlántica del continente hasta la costa del Mar Rojo. La palabra «Sahel» significa literalmente «borde» o «frontera» en árabe. De hecho, la región representa una frontera física y cultural entre el desierto del Sahara al norte y la región de sabana más fértil al sur.

Dado que la región es muy larga y ancha, también actúa como un amortiguador o una zona de transición entre el Sahara y las sabanas del sur. El Sahel es generalmente rocoso, semiárido y árido, aunque las condiciones geográficas pueden variar. La región pasa por varios países.

El Sahel fue una zona en la que se desarrollaron varios imperios africanos indígenas en el que hoy viven múltiples grupos étnicos.

Mapa Del Desierto Del Sahel

Mapa del Desierto del Sáhara y de la región del Sahel.
Mapa del Desierto del Sáhara y de la región del Sahel. Descargar.

Geografía Y Clima

Geografía

El Sahel tiene aproximadamente 5.900 km de largo. Su ancho difiere según la ubicación, pero de media es de unos 300 kilómetros. La superficie terrestre total del Sahel es de 3.053.200 kilómetros cuadrados.

En términos de topografía, el Sahel tiende a ser bastante plano. Las elevaciones en la región promedian entre 200 y 400 metros sobre el nivel del mar. La región alberga mesetas aisladas y cadenas montañosas. El pico más alto del Sahel es el Koèl (ubicado en Burkina Faso) a tan solo 448 metros sobre el nivel del mar. La vida vegetal en el Sahel consiste en pastizales semiáridos, sabanas y tierras de arbustos espinosos.

Algunos geógrafos dividen el Sahel en zonas norte y sur, siendo la zona norte más seca y la zona sur más húmeda. Aunque la mayor parte del Sahel es semiárido, la región contiene tierras fértiles que bordean la región del delta del río Níger, uno de los ríos más largos de África. Estas tierras fértiles, sin embargo, se están volviendo cada vez más estériles debido a la sequía, la deforestación y la agricultura intensiva que están provocando un efecto, según parece, irreversible: el avance del desierto del Sahara hacia el Sahel.

Clima

El Sahel tiene un clima tropical siendo los veranos son muy calurosos – la temperatura media máxima en el verano puede oscilar entre 33°C y 36°C.

Los mínimos de temperatura promedio de la región se sitúan entre 18°C y 21°C. La cantidad de lluvia en el sur del Sahel es diferente a la del norte. En la zona sur del Sahel, la precipitación puede promediar los 600 mm por año. En contraste, la precipitación promedio en el norte es de solo 200 mm por año.

El Sahel también tiene una estación lluviosa y una estación seca. El primero dura de mayo a septiembre, mientras que el segundo dura de seis a ocho meses después. La cantidad de lluvia en el Sahel se ve afectada por lo que se conoce como la Zona de Convergencia Intertropical, que es un cinturón de baja presión que rodea la Tierra en el Ecuador. Siempre que esta zona está muy al norte, crea una larga temporada de lluvias, pero cuando no lo hace, las precipitaciones son limitadas.

Países Del Sahel

Aunque el Sahel no es una región africana reconocida como tal, si que es cierto que es un término que se usa mucho en geografía y en política por ser la zona de transición del Sáhara al África Ecuatorial (o Tropical).

Los países del Sahel son, de oeste a este:

  • Mauritania
  • Senegal
  • Malí
  • Burkina Faso
  • Níger
  • Nigeria
  • Chad
  • Sudán
  • Eritrea
  • Etiopía

El Sahel pasa por 10 países africanos. Comienza en las costas atlánticas de Senegal y Mauritania, y pasa hacia el este a través de las partes centrales de Malí, Níger, Chad y Sudán hacia el noroeste de Eritrea, y termina en la costa del Mar Rojo de Eritrea. Parte del Sahel también llega al extremo norte de Burkina Faso y Nigeria, y al extremo sur de Argelia.

Nigeria es el más poblado de los países del Sahel, con una población de más de 212 millones, lo que también lo convierte en el país más poblado de toda África, aunque solo una porción minoritaria de esa población se encuentra en la zona del Sahel.

De hecho, la mayor parte del Sahel está escasamente poblada. Sin embargo, hay algunas ciudades grandes que están situadas en el Sahel, incluida la capital de Mauritania, Nouakchott; la capital de Níger, Niamey; la capital de Chad, N’Djamena, la capital de Sudán, Jartum, y la capital de Eritrea, Asmara.

Reinos Africanos Del Sahel

Mapa de los Reinos Africanos existentes antes de la época colonial.
Mapa de los Reinos Africanos existentes antes de la época colonial. Descargar.

El Sahel puede ser una región dura para vivir. Sin embargo, varios reinos africanos prosperaron en el pasado en la región.

El primer gran estado que se materializó en el Sahel fue el Imperio de Ghana, que no debe confundirse con el actual país de Ghana en África occidental, por el cual recibe su nombre. En realidad, la Ghana actual no está ni cerca del área que fue el hogar del antiguo imperio de Ghana. El imperio de Ghana se centró en lo que ahora es Senegal y Mauritania. Dominó la región entre el 750 y 1078 d.C.

El imperio de Ghana finalmente cayó ante la invasión de los almorávides. En el siglo XIII, sin embargo, surgiría otro imperio, conocido como el Imperio de Malí, para dominar la región, alcanzando su apogeo en la década de 1350.

El actual país de Malí lleva el nombre de este imperio.

A mediados del siglo XV, otro imperio, el Imperio Songhai, comenzó a expandirse rápidamente. En su apogeo, el Imperio Songhai se extendía desde Camerún hasta el Magreb, convirtiéndolo en el estado más grande de la historia de África.

Lejos hacia el este, en las cercanías del lago Chad, se fundó el estado de Kanem-Bornu. Emergería para convertirse en una potencia prominente en la región central del Sahel. Al oeste de Kanem-Bornu había ciudades-estado controladas por el grupo étnico Hausa. Estos Hausa fueron posteriormente conquistados por el Imperio Fulani a principios del siglo XIX.

Kanem-Bornu y el Imperio Fulani perduraron hasta la llegada de los europeos.

Población Del Sahel

Jinetes de la etnia tuareg a lomos de sus camellos y vestidos con su ropa tradicional.
Jinetes de la etnia tuareg a lomos de sus camellos y vestidos con su ropa tradicional.

El Sahel es una zona de diversidad cultural y étnica. La etnia más septentrional de la región del Sahel son los tuareg, un pueblo de origen bereber, cuya rama saheliana vive en el norte de Malí y en el norte de Níger.

Más al oeste están los soninke, el grupo étnico que fundó el Imperio de Ghana. Los soninke de hoy en día viven cerca de Bakel, en el río Senegal y en los países vecinos de Senegal.

No muy lejos de Soninke están los Malinke, que fundaron el Imperio de Malí. Ahora viven en las partes senegalesa y maliense de la región del Sahel.

Los Songhai, que fundaron el imperio del mismo nombre, viven en la parte sur del Sahel, principalmente en el oeste y el sur de Níger, el este de Burkina Faso y a lo largo del río Níger en Malí.

Los hausa y los fulani, que están fuertemente vinculados entre sí, viven principalmente en el noroeste de Nigeria y el sur de Níger.

Los árabes son la población dominante en los países sahelianos de Sudán y Mauritania. Otros grupos étnicos notables en el Sahel incluyen los kanuri en las cercanías del lago Chad, los wolof en el noroeste de Senegal y los fur en el oeste de Sudán.

La Gran Muralla Verde Del Sahel

Niña andando por un campo de cultivo en Chad - en plena zona del Sahel.
Niña andando por un campo de cultivo en Chad – en plena zona del Sahel.

Hoy día, debido a las sequías, los métodos de cultivo agrícolas deficientes, el uso excesivo de la tierra debido a la creciente demanda de alimentos y la deforestación para la producción de leña, el Sahel se encuentra cada vez más presionado desde un punto de vista ecológico y climático

Para tratar de revertir esta situación, así como el continuo avance de la desertificación en toda la zona, en el año 2007 una iniciativa liderada por la Unión Africana sembró la idea de plantar una línea de árboles que, con unos 8.000 kilómetros de longitud y 15 de anchura, atravesara las zonas más áridas del Sahel.

A este proyecto se le llamó la Gran Muralla Verde del Sahel y la barrera, con la cual se pretendía frenar el avance del desierto, se extendería desde Senegal en el Oeste, hasta Eritrea, en el extremo opuesto del continente, atravesando un total de 11 países y restaurando aproximadamente 100 millones de hectáreas de tierra.

Pero este ambicioso objetivo está muy lejos de lograrse, en parte debido a la falta de recursos financieros. Hoy por hoy, la Gran Muralla Verde sufre de infrafinanciación, aunque en la cumbre del clima de Glasgow se anunciaron más ayudas para este proyecto africano que hasta ahora ha permitido restaurar unos cuatro millones de hectáreas al sur del Sáhara de los 100 millones previstos para 2030.

Lo Último De Proyecto Viajero