consigue un 10% de descuento en tu seguro de viaje Intermundial

Venus: El Planeta Que Dio Nombre A La Diosa De La Belleza

Venus es el único planeta que gira en sentido de las agujas del reloj y es parecido a la tierra excepto en una cosa: sería imposible habitar en el.

VENUS ES UN PLANETA ESPECIAL: ES MUY PARECIDO EN TAMAÑO A LA TIERRA – Y EL MÁS CERCANO A ELLA – Y ES EL ÚNICO PLANETA QUE GIRA EN SENTIDO A LAS AGUJAS DEL RELOJ.

Venus es el segundo planeta en orden desde sol y el planeta más cercano a la Tierra. En promedio, Venus orbita alrededor del Sol a una distancia de 110 millones de kilómetros, lo que le sitúa a 61 millones dekilómetros de la Tierra.

Tiene 12.107 kilómetros de diámetro, que equivale al 90% del tamaño de la Tierra, lo que lo convierte en el planeta más cercano a la Tierra en el Sistema Solar. En términos de masa, Venus tiene aproximadamente el 80% de la masa de la Tierra.

Y ahí es donde terminan las similitudes con la tierra. A menudo se ha descrito a Venus como el “gemelo malvado” de la Tierra y, teniendo en cuenta lo que se sabe sobre Venus, esta descripción es bastante precisa. Venus experimenta las temperaturas superficiales más altas que cualquier planeta del sistema solar, resultado directo de la composición y densidad de su atmósfera. La atmósfera de Venus está dominada por dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que atrapa el calor entrante del sol. Grandes cantidades de dióxido de carbono y una presión atmosférica 90 veces mayor que la de la Tierra hacen que Venus tenga una temperatura superficial promedio de 450ºC.

Para hacerse a la idea, esa temperatura es suficiente como para derretir el plomo

Infografía del Planeta Venus, el hermano gemelo de la Tierra en nuestro sistema solar.
Infografía del Planeta Venus, el hermano gemelo de la Tierra en nuestro sistema solar.

Observaciones De Venus

Las primeras observaciones registradas de Venus tienen más de 5.000 años y fueron escritas por la civilización sumeria de la antigua Mesopotamia. Curiosamente, debido a que Venus era visible tanto al atardecer como al amanecer, muchas culturas asumieron que en realidad se trataban de dos objetos diferentes. Incluso los antiguos griegos creían que Venus eran dos estrellas separadas. Los romanos, sin embargo, identificaron correctamente a Venus como un objeto único.

El nombre de Venus proviene de la diosa romana del amor y la belleza, y no es para menos: Venus es precioso desde la distancia y visible en ausencia de luz.

Venus jugó un papel importante en la confirmación de Galileo de que los planetas orbitan alrededor del Sol. A principios del siglo XVII, Galileo Galilei apuntó su telescopio hacia Venus y descubrió que experimentaba fases muy parecidas a las de la luna. Cuando Venus estaba en su máxima distancia del sol, solo la mitad del planeta estaba iluminada, y cuando estaba en su punto más cercano, todo el planeta estaba iluminado. Galileo determinó que para que Venus experimente estas fases, debe orbitar alrededor del sol. Curiosamente, este fue uno de los primeros descubrimientos observacionales que contradecía directamente la creencia de que todos los planetas y el sol orbitaban alrededor de la Tierra.

En 1761, el científico ruso Mikhail Lomonosov descubrió que Venus estaba cubierto por una densa atmósfera que bloqueaba cualquier intento de ver la superficie. Como la tecnología era muy limitada en aquella época, los astrónomos no tenían forma de ver la superficie de Venus. No se descubriría mucho más sobre Venus hasta el siglo XX con el desarrollo de la espectroscopia y el radar. En la década de 1920, Frank E. Ross hizo las primeras observaciones ultravioleta de Venus, revelando que había características superficiales debajo de la densa capa de nubes. Para determinar el período de rotación de Venus, los científicos midieron el desplazamiento Doppler de la luz que rebota en las cimas de las nubes de Venus. Sin embargo, incluso el uso del desplazamiento Doppler demostró que Venus apenas se movía, por lo que los astrónomos asumieron correctamente que la rotación de Venus debe ser muy lenta. No fue hasta las décadas de 1950 y 1960 que los científicos midieron la dirección y la velocidad de la rotación de Venus. A diferencia de todos los demás planetas, Venus gira en el sentido de las agujas del reloj. En la década de 1970, los científicos finalmente pudieron utilizar tecnología de radar para hacer rebotar señales en Venus y crear imágenes de su superficie.

El planeta Venus visto desde la sonda Mariner 10 (Fuente: NASA).
El planeta Venus visto desde la sonda Mariner 10 (Fuente: NASA).

La tecnología todavía era muy limitada en las décadas de 1960 y 1970, por lo que para aprender más sobre Venus, la humanidad tuvo que viajar al planeta, siendo un elemento más de la carrera espacial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Aunque a menudo se cita la Luna como el objetivo principal de la carrera espacial, las dos superpotencias también compitieron en otras áreas de los viajes espaciales, y Venus es un excelente ejemplo. En 1961, la Unión Soviética lanzó el primer intento de la humanidad de enviar una nave espacial a Venus, la Venera 1, pero esta nave perdió el contacto durante su viaje a Venus. Un año después, Estados Unidos lanzó el Mariner 2, y no sólo se convirtió en la primera misión exitosa a Venus, sino también en la primera misión interplanetaria exitosa.

El Mariner 2 no aterrizó en la superficie, pero completó un vuelo sobre Venus, pasando a casi 35.000 kilómetros sobre la superficie. El Mariner 2 proporcionó a los científicos las primeras vistas de la atmósfera de Venus, mostrando que estaba dominada por dióxido de carbono y que las temperaturas eran muy altas.

En 1967, la Unión Soviética lanzó el Venera 4, su primera misión exitosa a Venus. A diferencia del Mariner 2, Venera 4 entró en la atmósfera de Venus e intentó aterrizar en su superficie. La nave proporcionó datos más precisos que el Mariner 2, como la cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera (alrededor del 95%), la temperatura real de la superficie y la presión atmosférica. El Venera 4 nunca llegó a la superficie y se estrelló debido a las temperaturas y presiones extremas de Venus. Ese mismo año, Estados Unidos lanzó Mariner 5, otra nave espacial que completó un vuelo sobre Venus en un esfuerzo por aprender más sobre la atmósfera y el campo magnético de Venus.

En 1975, la humanidad obtuvo sus primeras vistas de la superficie de Venus. La Unión Soviética lanzó las naves espaciales Venera 9 y 10 en un intento de aterrizar con éxito en la superficie. Ambas naves espaciales aterrizaron y lograron sobrevivir durante un corto período de tiempo, lo que les permitió fotografiar la superficie. Aunque las imágenes eran en blanco y negro y de mala calidad, representaron todo un logro magnífico en los viajes espaciales.

Tiempo después, en 1982, la Unión Soviética concluyó sus misiones con las naves Venera 13 y 14. Estas dos naves espaciales estaban equipadas con tecnología más avanzada y pudieron tomar fotografías en color de la superficie de Venus. Hasta el momento, ningún país ha enviado otra nave espacial a la superficie de este planeta

La Atmósfera De Venus

Dado que la atmósfera de Venus es la característica más visible del planeta (por los gases que envuelven el planeta), también es la característica más estudiada del mismo. Curiosamente, la Tierra y Venus probablemente eran muy similares entre sí después de su formación. Dadas sus ubicaciones relativas en el sistema solar, sus composiciones habrían sido casi idénticas. A pesar de sus similitudes, los dos planetas tomaron caminos drásticamente diferentes. La atmósfera de la Tierra está dominada por nitrógeno y oxígeno, junto con pequeñas cantidades de argón, dióxido de carbono y metano. En la atmósfera de la Tierra, el dióxido de carbono constituye aproximadamente el 0,04% del total de la atmósfera, que es el que marcaría la diferencia entre el mundo que conocemos y uno cubierto de hielo.

Como gas de efecto invernadero, el dióxido de carbono atrapa la energía térmica del sol y la mantiene cerca de la superficie, lo que permite que un planeta se caliente. Desde este punto de vista, un pequeño efecto invernadero es algo bueno, pero en Venus las cosas se salieron por los extremos.

Venus experimenta lo que se llama un efecto invernadero desbocado, en el que hay tanto dióxido de carbono en la atmósfera que las temperaturas se han disparado. Curiosamente, Venus en realidad refleja más luz solar al espacio que la Tierra. El planeta experimenta una cobertura total de nubes en todo momento, y estas nubes en realidad reflejan alrededor del 70% de la luz solar total que incide sobre ellas. A pesar de estar más cerca del Sol que la Tierra, Venus debería tener una temperatura superficial significativamente más baja. Por tanto, si no fuera por el efecto invernadero desbocado en el, en realidad sería un planeta muy frío.

El 30% de la luz solar que penetra la capa de nubes queda atrapada en la superficie y se acumula, provocando que las temperaturas alcancen más de 450 ºC. El dióxido de carbono constituye aproximadamente el 96% de la atmósfera, siendo el 4% restante, principalmente, nitrógeno.

Desde la superficie, las nubes son generalmente amarillas y verdes, dado que están compuestas de ácido sulfúrico.

Las capas superiores de la atmósfera son muy diferentes a las condiciones que se dan en la superficie: el viento en la atmósfera puede alcanzar hasta 360 km/h mientras que en superficie apenas es de 1′ km/h

De hecho, la velocidad del viento en la atmósfera superior es más rápida que la rotación del planeta, un fenómeno llamado superrotación.

En superficie, las presiones atmosféricas son más de 90 veces mayores que en la Tierra – aproximadamente el equivalente a estar unos 1.000 metros bajo el agua.

La Superficie De Venus

Recreación de un volcán en Venus (maat mons).
Recreación de un volcán en Venus, el Maat Mons (crédito: devianart / JustV23).

La superficie de Venus es muy diferente a la de la Tierra ya que está dominada por roca volcánica en un 80%.

La existencia de tanta roca volcánica sugiere que Venus ha sufrido erupciones volcánicas masivas a lo largo de su historia, habiendo ciertas evidencias que Venus sea un mundo volcánicamente activo. La cantidad de azufre en la atmósfera sugiere vulcanismo, al igual que la existencia de algunos minerales, el más notable de los cuales es el olivino.

El olivino es un mineral producido por vulcanismo y generalmente se descompone rápidamente cuando está cerca de la superficie. El hecho de que se haya detectado olivino en la superficie de Venus sugiere que se está produciendo actividad volcánica en la superficie. Curiosamente, Venus tiene un número relativamente bajo de cráteres de impacto y se estima que toda su superficie tiene alrededor de 300 millones de años.

A diferencia de la Tierra, Venus no tiene placas tectónicas y, por lo tanto, no tiene forma de aliviar la presión interna que en la Tierra provoca múltiples erupciones volcánicas con el tiempo. Más bien, la presión debajo de la corteza de Venus aumenta a lo largo de muchos millones de años hasta que alcanza un punto de ruptura, en el que la mayoría de los volcanes del planeta entran en erupción simultáneamente. Se estima que el evento de resurgimiento durará unos 100 millones de años y en el proceso se recicla la totalidad de la corteza de Venus. Al igual que la Tierra, es probable que Venus tenga un núcleo de hierro parcialmente líquido, junto con un manto y una corteza exterior.

Formación De Venus

Científicos de la misión Mariner 2 recogen datos de la misión en una computadora de la época.
Científicos de la misión Mariner 2 recogen datos de la misión en una computadora de la época.

Venus se formó junto con todos los demás planetas hace unos 4.500 millones de años, emergiendo del disco protoplanetario que se formó alrededor del sol. Durante los primeros miles de millones de años de su existencia, Venus probablemente no fue muy diferente de la Tierra.

Probablemente tenía océanos, ríos y lagos de agua líquida y su atmósfera aún no estaba dominada por dióxido de carbono. De hecho, Venus probablemente fue tan habitable como lo fue la Tierra durante un tiempo.

Sin embargo, con el tiempo, la Tierra y Venus tomaron caminos drásticamente diferentes. Desafortunadamente para Venus, su mayor proximidad al sol significaba que al planeta le resultaba difícil retener su agua. Además, Venus no tiene un campo magnético notable, por lo que no tiene protección natural contra el viento solar.

Con el tiempo, la atmósfera de Venus perdió la mayoría de sus elementos y compuestos, quedando sólo dióxido de carbono y nitrógeno. Las temperaturas habrían aumentado gradualmente, volviéndose tan altas que ya no podría existir agua líquida en la superficie. Después de unos mil millones de años, el agua líquida dejó de existir en Venus.

Sin océanos que absorbieran el exceso de dióxido de carbono de la atmósfera, los niveles de dióxido de carbono aumentaron dramáticamente. Esto, combinado con un extenso vulcanismo, finalmente dio como resultado la Venus que vemos hoy.

Rotación Y Órbita De Venus

Esquema de la rotación de los planetas del sistema solar alrededor del sol.
Esquema de la rotación de los planetas del sistema solar alrededor del sol.

Venus tarda 225 días terrestres en completar una órbita alrededor del sol. Curiosamente, esto es en realidad menos que el tiempo que le toma a Venus girar una vez. Un día en Venus equivale a 116 días y 18 horas en la Tierra.

Así, un día en Venus es más largo que un año en Venus. Además, en relación con el Sol y los planetas, Venus gira en sentido contrario. Todos los demás planetas del sistema solar giran en sentido antihorario, mientras que Venus gira en el sentido de las agujas del reloj. Esto es bastante extraño y significa que algo le sucedió a Venus que lo hizo girar en la dirección opuesta. Cuando Venus se formó por primera vez, probablemente giró en sentido antihorario como todos los demás planetas. El escenario más probable es que Venus sufriera una colisión con otro planeta que provocara que la rotación de Venus desacelerara y se invirtiera.

Datos Del Planeta Venus

MagnitudValores
Diámetro12.107 kilómetros
Masa4.867.320 x 1018 kilogramos
Radio Ecuatorial6.051 kilómetros
Volumen928.415.345.893 km3
Lunas0
Distancia del Sol108,9 millones de kilómetros
Duración de 1 año225 días en la Tierra
Duración de 1 día116 días y 18 horas en la Tierra
Temperatura en Superficie457 ºC (Celsius)
Composición Atmosférica96,5% dióxido de carbono, 3,5% nitrógeno
Composición de la SuperficieIron, níquel, sílice, aluminio
Fecha de DesubrimientoHace más de 5.000 años
Descubierto PorCivilización Sumeria

Descubre el Mundo!

Déjanos hacer el trabajo duro a nosotros y recibe en tu email los mejores artículos y mapas gratis.

Nunca enviamos spam desde Proyecto Viajero! Échale un vistazo a nuestra Política de Privacidad para más información.

Lo Último De Proyecto Viajero