LA UNIÓN SOVIÉTICA – O URSS – FUE UNO DE LOS ESTADOS MÁS EXTENSOS Y PODEROSOS DEL MUNDO.
La Unión Soviética fue un estado descomunal: su ejército contaba con más soldados que habitantes de muchos de los países del mundo y abarcaba 11 husos horarios. Este es el listado de las 15 repúblicas que formaron parte de la Unión Soviética hasta su colapso en 1991.
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (o URSS o, más comunmente conocida como Unión Soviética) fue un estado socialista creado por Vladimir Lenin en 1922. Durante los casi 90 años de su existencia, la Unión Soviética fue el país más grande del mundo, ocupando una sexta parte de la Tierra.
La URSS se desmoronó definitivamente en 1991 y dejó en su lugar a los 15 estados independientes que todavía existen hoy:
- Armenia
- Moldavia
- Estonia
- Letonia
- Lituania
- Georgia
- Azerbaiyán
- Tayikistán
- Kirguistán
- Bielorrusia
- Uzbekistan
- Turkmenistán
- Ucrania
- Kazajistán
- Rusia
Listado De Las Repúblicas Soviéticas
Armenia
La República de Armenia era conocida como Armenia Soviética durante la época de la URSS. El país fue una de las repúblicas constituyentes de la Unión Soviética, cuando se fundó en Diciembre de 1922. La Armenia Soviética se creó en 1920 durante una época en la que los soviéticos tomaron el control de la Primera República de Armenia. El país a veces se conoce como la Segunda República de Armenia, ya que la primera fue de corta duración. Tras la declaración de su soberanía, el título del país cambió a República de Armenia el 23 de agosto de 1990. Sin embargo, Armenia permaneció como parte de la Unión Soviética hasta el 21 de septiembre de 1991, cuando el país se autoproclamó oficialmente como un estado independiente. Desde su independencia, Armenia ha experimentado un importante grado de desarrollo
Moldavia
Oficialmente conocida como República Socialista Soviética de Moldavia o RSSM, Moldavia estuvo entre las 15 repúblicas de la Unión Soviética desde 1940 hasta 1991. La Moldavia Soviética fue creada el 2 de agosto de 1940 a partir de una región que fue anexada a Rumania conocida como Besarabia y partes de un estado autónomo dentro la República Socialista Soviética de Ucrania. Moldavia fue declarada estado soberano el 23 de junio de 1990, aunque fue oficialmente conocida como República Socialista Soviética de Moldavia hasta el 23 de mayo de 1991, cuando pasó a conocerse como República de Moldavia. Tras su independencia, Moldavia estuvo inmersa en una guerra civil.
Estonia
Estonia es uno de los tres Estados bálticos del noreste de Europa. Anteriormente conocida como República Socialista Soviética de Estonia o RSSE, este estado, fue una república constituyente de la Unión Soviética. Inicialmente, la RSSE se formó en el territorio de la República de Estonia el 21 de julio de 1940 como resultado de la invasión de las tropas soviéticas el 17 de junio de 1940. El 9 de agosto de 1940, la RSSE se incorporó finalmente a la Unión Soviética. Posteriormente, la Alemania nazi ocupó el territorio entre 1941 y 1944. El 8 de mayo de 1990, la RSSE pasó a llamarse República de Estonia y su independencia fue reconocida por la URSS el 6 de septiembre de 1991. En agosto de 1994, las tropas rusas se retiraron del país y en septiembre de 1995, el ejército estonio tomó el control total de todo el territorio tras la toma de control de los reactores nucleares ubicados en Paldiski.
Letonia
La República de Letonia es otro Estado báltico ubicado en el norte de Europa. El país es una de las repúblicas constituyentes de la ex Unión Soviética, también conocida como Letonia Soviética o República Socialista Soviética de Letonia. La Letonia soviética se estableció durante la Segunda Guerra Mundial, el 21 de julio de 1940 como un estado títere de la Unión Soviética. Tanto la comunidad europea como los EE.UU. se negaron a reconocer la anexión de Letonia a la URSS. Tras la desaparición de la Unión Soviética, el país restauró su nombre oficial como República de Letonia, logrando su plena independencia el 21 de agosto. 1991. El 6 de septiembre de 1991 fue oficialmente reconocido como estado independiente por la Unión Soviética. Los principales objetivos del país en la era postsoviética han sido unirse a la Unión Europea y a la OTAN en 2004.
Lituania
La República de Lituania es el tercer Estado Báltico ubicados en el norte de Europa. El país fue conocido como una república de la Unión Soviética desde 1940 hasta 1990 bajo el nombre de la Lituania soviética o la República Socialista Soviética de Lituania. La Lituania soviética se estableció el 21 de julio de 1940, aunque la Alemania nazi la ocupó entre 1941 y 1944 y el territorio fue ocupado nuevamente por la Unión Soviética durante los siguientes 50 años. Sin embargo, Estados Unidos, junto con la gran mayoría de países europeos, continuó reconociendo a Lituania como una nación soberana e independiente. La Lituania soviética se declaró a sí misma un estado soberano el 18 de mayo de 1989 y, a pesar de que las autoridades de la Unión Soviética consideraron que la acción era ilegal, el país se restableció y comenzó a operar como una nación independiente. Se autoproclamó República de Lituania y la URSS reconoció a Lituania como un estado independiente el 6 de septiembre de 1991. Tras la independencia del país, Lituania se unió a la OTAN y a la Unión Europea en 2004. Lituania forma parte de Naciones Unidas desde el 17 de septiembre de 1991.
Georgia
La República de Georgia se encuentra ubicada entre Europa del Este y Asia Occidental. Anteriormente fue conocida como Georgia soviética o la República Socialista Soviética de Georgia. La Georgia soviética fue una de las repúblicas constituyentes de la Unión Soviética admitida en la URSS el 30 de diciembre de 1922. El 18 de noviembre de 1989, el territorio declaró su independencia de la Unión Soviética y el 14 de noviembre de 1990 pasó a llamarse República de Georgia. Después de su independencia, el país luchó contra la crisis económica y social durante la mayor parte de la década de 1990.
Azerbaiyán
La República de Azerbaiyán es un país ubicado entre el sureste europeo y el suroeste de Asia. El país se conocía anteriormente como Azerbaiyán soviético o República Socialista Soviética de Azerbaiyán. La República Socialista Soviética de Azerbaiyán pasó a llamarse República de Azerbaiyán el 19 de noviembre de 1990 y permaneció en la Unión Soviética hasta su total independencia en 1991. Tras su independencia, Azerbaiyán se convirtió en estado miembro del Movimiento de Países No Alineados y fue elegido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para convertirse en miembro del Consejo de Derechos Humanos el 9 de mayo de 2006.
Tayikistán
La República de Tayikistán es un país montañoso sin salida al mar ubicado en Asia Central. Tayikistán era conocido como Tayikistán soviético o República Socialista Soviética de Tayikistán. El Tayikistán soviético existió entre 1929 y 1991. De 1927 a 1934, la agricultura colectiva y la expansión acelerada de la producción de algodón se establecieron al sur del país como factor principal de aportación al PIB nacional. El territorio pasó a llamarse República de Tayikistán el 31 de agosto de 1991 y declaró su independencia el 9 de septiembre de 1991. Tayikistán fue reconocido como estado independiente por la Unión Soviética el 26 de diciembre de 1991. Después de su independencia, el país entró en una Guerra Civil entre las distintas etnias que componían el país. Como resultado, más de medio millón de residentes huyeron de Tayikistán debido al aumento de la pobreza y la persecución.
Kirguistán
Kirguistán es un país montañoso y sin litoral. La Unión Soviética estableció su poder en la región en 1919, aunque pasó a formar parte de la URSS el 5 de diciembre de 1936. El nombre del territorio se cambió a República de Kirguistán mediante una votación del Soviet Supremo en diciembre de 1990. El 25 de mayo de 1991, Kirguistán obtuvo la independencia total y el 5 de mayo de 1993, el nombre cambió a República Kirguisa. Tras su independencia, el país se unió a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y a la ONU. Durante la mayor parte del nuevo milenio, el país ha sufrido una inmensa inestabilidad política.
Bielorrusia
En 1919, se estableció la región de Bielorrusia que estaba bajo el dominio ruso y se la conocía como Bielorrusia soviética, Bielorrusia soviética o BSSR. La región occidental de la actual Bielorrusia permaneció como parte de Polonia, pero luego fue anexada por la BSSR, mientras que la RSS de Bielorrusia se convirtió en el miembro fundador de la URSS. Entre las décadas de 1920 y 1930, la Unión Soviética introdujo políticas económicas y agrícolas en el territorio que resultaron en represión política y hambruna. Cerca de Minsk se descubrió una fosa común para las víctimas ejecutadas entre 1937 y 1941. El acto estuvo vinculado a la Unión Soviética, lo que llevó a los nacionalistas de Bielorrusia a buscar la independencia y declarar su soberanía el 27 de julio de 1990. Después de la independencia, el país ha enfrentado muchas disputas con Rusia que posteriormente han debilitado la relación entre los dos países. Actualmente, Bielorrusia es aliado de Rusia.
Uzbekistan
La República de Uzbekistán es uno de los países sin litoral rodeados por más de un país entre la costa.y él mismo. El Uzbekistán soviético se estableció el 27 de octubre de 1924. Entre 1941 y 1945, alrededor de 1,5 millones de uzbekos lucharon contra la Alemania nazi junto al ejército rojo durante la Segunda Guerra Mundial. Uzbekistán se autoproclamó estado soberano el 20 de junio de 1990 y declaró su independencia el 31 de agosto de 1991. En la actualidad, Uzbekistán tiene la segunda tasa más alta de esclavitud moderna en el mundo con un 3,97%.
Turkmenistán
Turkmenistán, fue conocido como Turkmenia y fue anexado al Imperio Ruso donde más tarde se estableció como una de las repúblicas constituyentes de la Unión Soviética en 1924. La Unión Soviética reorganizó las prácticas agrícolas destruyendo así el estilo de vida nómada en el país. Su vida política estaba controlada por Moscú. Económicamente, Turkmenistán desempeñó su papel delegado dentro de la URSS. Sin embargo, el país declaró su soberanía en 1990 pero apenas estaba preparado para la independencia, por lo que optó por preservar su unión con la URSS. El 27 de octubre de 1991, el país declaró su independencia de la Unión Soviética que fue reconocida el 26 de diciembre de 1991.
Ucrania
La RSS de Ucrania o UkSSR se encontraba entre las repúblicas constituyentes de la Unión Soviética y fue admitida en la Unión Soviética el 30 de diciembre de 1922. Tras la disolución de la Unión Soviética, la UkSSR pasó a llamarse Ucrania y su nueva constitución fue aprobada el 28 de junio de 1996. Después de la independencia, el país ha conservado su asiento en la ONU. Recientemente, la Federación Rusa ha ocupado la península de Crimea, alegando causas de seguridad nacional. Ucrania está envuelta, hoy día, en un conflicto al este de su territorio, con movimientos independentistas, en el Donbás.
Kazajistán
La República de Kazajistán es el país sin litoral más grande del mundo con una superficie de 2.719.000 km2. Es un país transcontinental ubicado en Europa del Este y el norte de Asia Central. El Kazajistán soviético se estableció en 1936 como parte de la Unión Soviética. Durante la disolución de la URSS, el país fue el último miembro de las repúblicas constituyentes de la Unión Soviética en declarar su independencia. Tras la independencia de Kazajistán, el país fue gobernado por Nursultan Nazarbayev. El gobierno del actual presidente se ha caracterizado por la represión de la oposición política y los abusos contra los derechos humanos.
Rusia
La Federación de Rusia es el país más grande del mundo y se encuentra en Eurasia. La Rusia soviética junto con otras repúblicas soviéticas formaron, en su día, la URSS. Rusia era el miembro más grande de la Unión Soviética con más de la mitad de la población total de la URSS. La Rusia Soviética dominó la Unión Soviética durante toda su historia: 69 años. Antes de 1991, la economía soviética era la segunda más grande del mundo, aunque luego se vio significativamente afectada por la inflación. La Unión Soviética experimentó una agitación política y económica en 1991, lo que llevó a las Repúblicas Bálticas a separarse de la unión. Después de la disolución de la URSS el 25 de diciembre de 1991, Rusia atravesó una gran crisis económica que provocó altas tasas de mortalidad, bajas tasas de natalidad y el colapso de los servicios sociales. Mientras tanto, millones de rusos se vieron afectados por la pobreza que aumentó del 1,5% a aproximadamente un 49% de la población total. El crimen violento, la corrupción extrema, las bandas criminales y la anarquía caracterizaron la década de 1990 en Rusia.
¿Te Ha Gustado El Post? ¡Guarda El Pin!