EL ISTMO DE TEHUANTEPEC TIENE 200 KM. EN SU PUNTO MÁS ESTRECHO
El istmo de Tehuantepec es una estrecha franja de tierra en el sur de México ubicada entre el golfo de Tehuantepec al sur y el golfo de Campeche al norte.
Los dos golfos están conectados por ferrocarril durante los 310 km. que tiene de largo. La vía férrea se inicio en Salina Cruz y finaliza en Coatzacoalcos. El istmo mexicano tiene 200 kilómetros de ancho en el punto más estrecho y supone la distancia más corta entre el Océano Pacífico y el Golfo de México.
El Istmo De Tehuantepec se considera como el límite natural entre América Central y América del Norte. Tehuantepec recorre los estados mexicanos de Veracruz y Oaxaca y separa los estados de Chiapas, Yucatán, Tabasco y Campeche del resto de México.
Geografía Del Istmo De Tehuantepec
El Istmo de Tehuantepec separa cuatro estados del sur de México del resto del país y proporciona la distancia más corta entre el Océano Pacífico y el Golfo de México. El istmo se comparte casi por igual entre los estados de Veracruz y Oaxaca. La franja angosta, que atraviesa las partes sureste de Oaxaca y Veracruz, también incluye una pequeña área del oeste de Tabasco.
El Istmo de Tehuantepec tiene unos 200 kilómetros de ancho en su punto más angosto, entre el Golfo de Tehuantepec y el Golfo de Campeche y 193 kilómetros desde este último hasta la Laguna Superior en la costa del Pacífico.
Este istmo tiene una geografía muy diversa, comprendiendo pastizales tropicales hasta llanuras extensas, montañas aisladas y tierras bajas y áridas. La Sierra Madre del Sur de 1.000 km de longitud que comienza en el sur de Michoacán termina en el istmo y se transforma en una ancha cordillera, cuyo punto más alto está ubicado a 224 metros sobre el nivel del mar. La elevación más alta del istmo se encuentra en el Paso Chivela que separa la Sierra Madre de Oaxaca y la Sierra Madre de Chiapas y marca el límite entre América del Norte y América Central. Los pantanos y la densa jungla dominan el lado norte del istmo. La Selva Zoque, una de las áreas ecológicas importantes de México, cubre la región centro-oriental del istmo.
Clima
La parte norte del Istmo de la región de Tehuantepec está dominada por el monzón tópico, mientras que el área sur experimenta un clima de sabana tropical. Los climas templados dominan algunas áreas pequeñas en la región central debido a la gran elevación.
La vertiente norte que da al Atlántico recibe una precipitación de unos 3.960 milímetros al año.
Por otro lado, la vertiente sur que da al Pacífico es mucho más seca y es poco lluviosa. La temperatura máxima en la vertiente atlántica es de 35ºC. El paso de Chivela en las montañas de la Sierra Madre permite que el aire más fresco y seco sople desde América del Norte hasta el sur de México.
Población Del Istmo De Tehuantepec
Los habitantes indígenas del Istmo de Tehuantepec comprenden Popolocas, Nahuas, Zoques, Mixes, Chontales, Huaves y Zapotecas (que se encuentran principalmente a la mitad del istmo de Oaxaca).
Estos grupos de población son conocidos por su herencia cultural y lingüística diversa a pesar de la colonización y conquista que sufrieron por parte de la Corona de Castilla, en la época de los Descubrimientos.
La región es conocida en todo México por sus trajes únicos y coloridos llamados «Tahuanas» usados por las mujeres. Las comunidades del istmo se caracterizan por ser sociedades matriarcales ya que conviven en igualdad de género.
La cocina de la región es principalmente comida tradicional, con platos populares como tamales, garnachas y guetabingui.
Rutas Intraoceánicas
La ubicación estratégica y la geografía del istmo lo convierten en un sitio propicio para la construcción de rutas y canales interoceánicos entre el Océano Pacífico y el Golfo de México. En el siglo XVIII, Hernán Cortés propuso la construcción de un canal en el istmo, tal como atestigua una de sus cartas al rey Carlos V.
La región fue cartografiada en detalle por primera vez en 1771. En el siglo XIX, el gobierno mexicano otorgó varias concesiones a promotores extranjeros para la construcción de un canal que uniera el Golfo de México con el Océano Pacífico. Sin embargo, ninguna ruta o canal se había completado a fines del siglo XIX. El Ferrocarril Tehuantepec de 308 km, inaugurado en 1907, une Coatzacoalcos con Salina Cruz.
¿Te Ha Gustado El Post? ¡Guarda El Pin!