LISTADOS Y RANKING DE LOS PAÍSES MÁS POBRES DE EUROPA
Europa es una de las regiones más ricas del mundo, pero eso no le exime de tener países en ella que rayan el umbral de la pobreza. Este es el listado, circunstancias y ranking de los países más pobres de Europa.
Estos son los 10 países europeos más pobres en base a la renta (dinero) disponible por persona y año.
Los 10 Países Más Pobres De Europa
Más de 731 millones de personas que viven en 44 países diferentes forman parte de una de las mayores economías del mundo: la europea.
Aunque la riqueza de las naciones europeas varía ampliamente, incluso los países más pobres de Europa están muy por encima de los países más pobres del mundo.
Los países más pobres de Europa suelen ser los que formaron parte en su día, de la Unión Soviética y que se independizaron cuando se desmoronó el bloque soviético.
Estos son los 10 países europeos más pobres en base a la renta (dinero) disponible por persona y año.
10 – Bulgaria ($9.267 USD / Año)
Bulgaria es un país ubicado en el sureste de Europa y tiene fronteras con Rumania, Serbia, Macedonia, Grecia y Turquía (y también con el Mar Negro, al este del país).
Su economía experimentó un gran revés en la década de 1990 después de la pérdida del COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) y del mercado soviético.
Los intentos de establecer un gobierno democrático y una economía de mercado libre en el país desestabilizaron aún más la economía de Bulgaria. El nivel de vida en el país se redujo en un 40% y comenzó a recuperarse sólo después del año 2000. Bajo esta perspectiva, ya en junio de 2004, la economía de Bulgaria había recuperado los niveles anteriores a 1989 pero la Gran Recesión de 2008 afectó gravemente a su economía y en 2009 se experimentó un declive económico del 5,5%.
Desde entonces, sin embargo, el país se ha recuperado mejor que la mayoría de los países balcánicos, pero el crecimiento de la economía de Bulgaria sigue siendo débil.
La pertenencia a la Unión Europea desde el año 2007 ha supuesto el empujón definitivo para que la sociedad búlgara salga de las últimas posiciones en el ranking de desarrollo humano y económico de la Unión Europea.
9 – Montenegro ($8.652 USD / Año)
Montenegro es una nación del sureste de Europa que comparte sus fronteras con Croacia, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Serbia y Albania (y también con el mar Adriático).
El PIB per cápita de Montenegro alcancó el 40% del promedio de la Unión Europea en 2010 según Eurostat.
Montenegro, se ha visto lastrado por la guerra de la antigua ex-Yugoslavia y las sanciones financieras que impuso la ONU en su momento. La economía de Montenegro se encontraba en un estado de crecimiento constante hasta la recesión mundial de 2008 que golpeó gravemente al país. La situación provocó la contracción del PIB del país en un 4%. Sin embargo, las cosas han mejorado en los últimos años y la economía de Montenegro se está recuperando gradualmente.
8 – Serbia ($7.243 USD / Año)
Serbia se encuentra en una posición intermedia entre el sudeste y centro de Europa y podría considerarse el corazón de los Balcanes.
Como nación sin litoral comparte sus fronteras con Rumania, Hungría, Macedonia, Bulgaria, Montenegro, Croacia y Bosnia-Herzegovina.
La economía de Serbia se vio gravemente afectada por la crisis económica mundial de 2008. Después de experimentar ocho años de fuerte crecimiento económico, la economía del país entró en un período de recesión en 2009. Tasas de crecimiento negativas de −3% en 2009 y −1,5% en 2012 resultó como resultado de esta crisis económica y la deuda pública de Serbia se duplicó en 4 años del 29,2% del PIB antes de la crisis al 63,8% del PIB después de ella.
Como todos los países de la extinta Yugoslavia, su posición económica va mejorando progresivamente.
7 – Bielorrusia ($6.306 USD / Año)
Bielorrusia es una nación sin litoral de Europa del Este que limita con Polonia, Ucrania, Lituania y Letonia.
Más del 40% de la superficie terrestre de Bielorrusia está cubierta por bosques, siendo el sector maderero uno de los puntales del país junto con el sector industrial.
Bielorrusia ocupa el séptimo lugar entre los países más pobres de Europa. Como muchas otras ex repúblicas soviéticas, Bielorrusia enfrentó una crisis económica después de la caída de la Unión Soviética, aunque anteriormente, hubiera tenido una de las economías más desarrolladas de la Unión Soviética.
Ya en entre 1991 y 1995, una profunda crisis económica se apoderó de todo el país. La disminución de la importación, la inversión y la demanda provocó una caída de la producción industrial en el país. Hasta 1996 el PIB del país no comenzó a recuperarse.
6 – Macedonia del Norte ($6.100 USD / Año)
Macedonia del Norte es uno de los países más pobres de Europa.
El país obtuvo su independencia en 1991 como uno de los estados sucesores de la ex Yugoslavia.
Macedonia es una nación sin salida al mar que limita con Serbia, Bulgaria, Grecia y Albania. Ya desde su independencia, el país experimentó una reforma económica de gran calado de tal forma que el país ha mejorado gradualmente su economía a lo largo de los años con políticas implementadas por el gobierno.
Macedonia adoptó en su momento una economía de mercado donde el comercio representa el 90% del PIB en los últimos años, teniendo cierto déficit industrial.
Sin embargo, a pesar de las reformas, el país tenía una alta tasa de desempleo del 27,3% en 2015 y una alta tasa de pobreza. Según encuestas recientes, el 72% de la población del país encuentra dificultades para llegar a fin de mes en un país, ya de por sí, deprimido.
5 – Bosnia y Herzegovina ($5.674 USD / Año)
Bosnia y Herzegovina se encuentra en la península de los Balcanes.
El país limita con Serbia, Croacia y Montenegro y con el mar Adriático.
El desafío histórico de Bosnia es doble: por un lado debe reconstruir un país devastado por la guerra y por el otro recuperar su economía, una de las más pobres de Europa.
Aunque el país fue próspero como parte integrante de Yugoslavia, la guerra en la década de 1990 llevaron a un cambio dramático en la economía de Bosnia. El PIB del país cayó un 60% durante este tiempo y la destrucción de la infraestructura física del país devastó su economía.
Aunque la economía de Bosnia y Herzegovina se ha recuperado gradualmente, todavía tiene un gran déficit comercial y una alta tasa de desempleo del 38,7%.
4 – Albania ($5.289 USD / Año)
Albania es una nación del sudeste de Europa que limita con Kosovo, Macedonia del Norte, Grecia y Montenegro, el Mar Jónico y el Mar Adriático
Aunque Albania es uno de los países más pobres de Europa, la economía del país mejora constantemente y es uno de los firmes candidatos a solicitar su admisión en la Unión Europea.
Desde principios de la década de 1990, la economía del país ha experimentado un cambio importante, partiendo de una economía totalmente dirigida a una economía de mercado.
Los ricos recursos naturales del país han ayudado a un rápido desarrollo económico.
3 – Kosovo ($4.403 USD / Año)
Kosovo ocupa el tercer lugar entre los países más pobres de Europa.
El país es una región sin salida al mar ubicada en la península balcánica central. Es además un territorio en disputa y un estado parcialmente reconocido bajo administración de Naciones Unidas.
Kosovo fue la provincia más pobre de la ex Yugoslavia. Durante la década de 1990, varias reformas económicas deficientes, la abolición de las instituciones autónomas y la reducción del acceso al comercio exterior y a las finanzas dañaron gravemente la ya débil economía de Kosovo. Después de la declaración de independencia de 2008, la economía de Kosovo mostró una mejora gradual, pero el estado en disputa de la región sigue actuando como una barrera a las transacciones comerciales.
Posee, sin embargo, un sistema bancario sólido y bajos niveles de deuda lo que le convierten en un buen caldo de cultivo para una rápida recuperación económica.
2 – Moldavia ($3.218 USD / Año)
Moldavia es una nación sin litoral de Europa del Este que limita con Ucrania y Rumania y es el segundo país más pobre de Europa.
El país sufrió un importante revés económico tras la desintegración de la URSS. En un clima de incertidumbre política y escasa capacidad administrativa, la economía de Moldavia enfrentó escasez de energía y obstáculos comerciales. El principal objetivo del gobierno moldavo recién formado era, por tanto, estabilizar la economía y recuperar la situación financiera del país.
El gobierno liberalizó las tasas de interés y los precios, respaldó la privatización constante de la tierra, eliminó los controles sobre las exportaciones y respaldó la privatización de las tierras para lograr este objetivo.
Con la implementación de nuevas políticas, la economía de Moldova ha mostrado un crecimiento y una recuperación constantes.
1 – Ucrania ($2.963 USD / Año)
Aunque la economía ucraniana fue la segunda más grande de la Unión Soviética, con la desintegración del bloque soviético, la Ucrania independiente hizo una transición importante de una economía planificada a una economía de mercado que sumió a una parte importante del país en la pobreza.
La economía de Ucrania se contrajo severamente y la gente del país luchó por vivir. Los ucranianos de las zonas rurales cultivaban sus propios alimentos y trabajaban en más de un trabajo para obtener un ingreso que les asegurara la supervivencia.
La inflación se apoderó del país y, en 1993, Ucrania se convirtió en el poseedor del récord mundial de inflación. En 1999, el PIB de Ucrania cayó a menos del 40% de lo que era en 1991. La economía sufrió, otra vez, por la crisis económica de 2008.
Desde entonces, la economía ha mejorado, pero incluso en 2014, el PIB de Ucrania aún tenía que alcanzar el máximo histórico. La corrupción, la burocracia, la infraestructura y el transporte subdesarrollados son algunos de los problemas que prevalecen en el país. A pesar de estos problemas, Ucrania ha logrado reducir la pobreza absoluta y su tasa de pobreza ha disminuido del 11,9% en 2000 al 2,3% en 2012.
Desde 2018, el ingreso per cápita en Ucrania es de $ 2.963, lo que lo convierte en el país más pobre de Europa.
Ucrania se enfrenta ahora, a movimientos desestabilizadores de Rusia que podrían lastrar, otra vez, su pobre recuperación económica.
Listado De Los Países Más Pobres De Europa
Ranking | País | Producto Interior Bruto (PIB) por persona y año* |
---|---|---|
1 | Ucrania | $ 2.963 USD |
2 | Moldavia | $ 3.217 USD |
3 | Kosovo | $ 4.402 USD |
4 | Albania | $ 5.288 USD |
5 | Bosnia y Herzegovina | $ 5.674 USD |
6 | Macedonia del Norte | $ 6.100 USD |
7 | Bielorrusia | $ 6.306 USD |
8 | Serbia | $ 7.243 USD |
9 | Montenegro | $ 8.651 USD |
10 | Bulgaria | $ 9.267 USD |
La verdad es que ninguno de los países más pobres de Europa se encuentran en el Ranking de los 30 países más pobres del mundo, lo cual da a entender que este continente como tal está intentando despegarse de los bajos índices de desarrollo que lo caracterizaron en su día.
Aunque solo sea por cercanía geográfica, la economía que deriva de la Unión Europea es tan fuertes que sería impensable tener en el continente europeo países con tasas de desarrollo tan bajas como la República Democrática del Congo o Burundi. ★