EXPLORADORES FAMOSOS DEL MUNDO – MAGALLANES FUE FAMOSO POR LLEGAR A LAS INDIAS ORIENTALES CRUZANDO EL OCÉANO ATLÁNTICO Y EL OCÉANO PACÍFICO A TRAVÉS DEL ESTRECHO QUE LLEVA SU NOMBRE: EL ESTRECHO DE MAGALLANES.
Fernando de Magallanes fue uno de los percusores de la primera vuelta al mundo en barco. No pudo completarla porque la muerte le encontró en las Islas Filipinas, pero su nombre quedará siempre en los libros de historia por haber sido el impulsor de la misma y por dar nombre al Estrecho de Magallanes (y a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena en Chile).
Orígenes De Magallanes
Fernando de Magallanes nació en una familia noble portuguesa, en Portugal. Sin embargo, no se conocen los detalles de su acta de nacimiento, excepto que nació alrededor del año 1480. De niño, sirvió como uno de los pajes de la Reina de Portugal. La educación inicial de Magallanes giró en torno a la cartografía y la navegación.
Persiguió ávidamente estos dos intereses en su juventud y se destacó en estos esfuerzos. Continuó su educación mientras servía en la flota portuguesa, que lo llevó al Lejano Oriente.
Mientras estuvo en la Armada portuguesa, Magallanes también mejoró sus habilidades de combate y técnicas de navegación, cuya competencia resultó ser de gran utilidad en la carrera que iba a venir.
Llegar A Oriente Por Occidente: La Negativa De Portugal Y El Sí De España
Fernando de Magallanes empezó su aventura al proponer a Carlos I, Rey de España (y también V del Sacro Imperio Romano Germánico) abrir una ruta a las islas de las especias sin vulnerar los compromisos que existían con Portugal.
El NO De Portugal
De hecho, hubo una especie de fatalidad en el hecho de que varios reyes portugueses rechazaran propuestas de grandes viajeros que, a la postre, beneficiaron a sus rivales, los monarcas de Castilla. Por ejemplo, el caso de Cristóbal Colón resultó paradigmático. Los monarcas lusos deberían haber prestado más atención a la orgullosa estirpe de marinos-soldados que aspiraban a engrandecer su linaje al calor de la explosión viajera que, como una fiebre benigna, invadió el Portugal de finales del Siglo XV y comienzos del XVI.
A la corte de Lisboa llegaban abundantes propuestas de toda clase para emprender navegaciones hacia y por litoral africano, asiático y, desde 1492, también americano.
Una de estas vino, precisamente, de manos de Fernão de Magalhas nuestro Fernando de Magallanes que fue, a la postre, oportunamente castellanizado.
Sin embargo, conviene realizar un es fuerzo con el fin de entender la postura negacionista de los reyes portugueses y la opuesta de los reyes españoles:
Si, por un lado, era lógico que en plena era de los descubrimientos los navegantes inundaran con sus propuestas al gobierno, no parecía menos comprensible la prevención de unos reyes de Portugal, conscientes de que los limitados recursos del país aconsejaban ir poco a poco y, sobre todo, mantener los conocimientos que se iban adquiriendo dentro de un círculo restringido.
Cuanto menos supieran del planeta los rivales europeos, tanto mejor podrían los portugueses disfrutarlo. Magallanes – y en última instancia también Portugal – fue víctima de esta contradicción entre una expansión que llamaba a las puertas y la necesidad de controlarla.
Después de unos primeros viajes por la India y Malaca entre 1505 y 1511, Magallanes regresó a Portugal sabedor de la enorme riqueza que generaba la importación a Europa de las especias asiáticas. Surgió así el plan de intentar alcanzar a través del oeste uno de los epicentros productores de especias, las islas Molucas.
Esto implicaba buscar un estrecho marítimo en América que permitiera pasar al Mar del Sur (como se conocía en aquella época al Océano Pacífico que pasó a llamarse, tal como lo conocemos hoy desde la expedición de Vasco Núñez de Balboa).
El SÍ De España
Rechazado el proyecto en Portugal, Magallanes llegó a Sevilla en 1519 para obtener el apoyo de Carlos V. En España la dificultad fue diplomática, ya que según el Tratado de Tordesillas firmado en el año 1494 entre Castilla y Portugal, ambos países se habían repartido el mundo en dos mitades. Por tanto, si las Molucas quedaban del lado luso, Carlos V violaría el acuerdo.
Magallanes estaba dispuesto a demostrar que las islas estaban más cerca del litoral americano que de Asia y, por tanto, dentro de la demarcación española. Tanto si lo creyó en verdad como si no, se trató, en cualquier caso, de un error grandioso y feliz.
La Flota De Las Molucas
Pagada por la Corona y con provisiones para dos años, la llamada Flota de las Molucas, de la que Magallanes era capitán general, contaba con cinco navíos y algo menos de trescientos hombres. Partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519 rumbo a Brasil y, tras un breve descanso en Río de Janeiro, enfiló hacia la costa meridional americana para dar con un paso hacia el Pacífico. Ya para entonces el gobierno autoritario de Magallanes había causado hondo malestar en los otros mandos. Así, en la bahía de San Julián – en la Patagonia – superó con éxito un motín.
Siguió la travesía por el estrecho hoy llamado de Magallanes, gesta náutica portentosa a causa de los peligros que suponía (y de hecho, dos naves desertaron por causa de ello).
Pero al asomarse al Pacífico comenzó la auténtica proeza, consistente en atravesar aquella inmensidad durante 98 terribles días en busca de Asia. El hambre, la sed y el escorbuto hallaron alivio solo al avistar la isla de Guam, en el archipiélago de las Marianas. De allí zarparon nuevamente hacia el oeste hasta dar con Cebú, en las Filipinas.
Todo indica que la superioridad con que Magallanes trató no solo a sus hombres, sino más aún a los nativos que halló durante la expedición, tuvo origen en su experiencia juvenil en la India portuguesa, donde sus compatriotas lograron imponerse en gran parte gracias a la ventaja que les daba la artillería.
Muerte De Magallanes
Magallanes, no se olvide, había participado en 1511 en la conquista de Malaca. No extraña, pues, que a la vista de unos indígenas filipinos técnicamente incapaces de hacer frente a los europeos, nuestro marino y soldado tratara de aplastar por la fuerza a los nativos de la isla de Mactán, quienes, a diferencia de los de Cebú, se negaron a reconocerlo como señor. Sin embargo, la batalla entre Magallanes y el cacique Lapu Lapu – hoy héroe nacional filipino – le costó la vida al primero, cuyo cuerpo nunca pudo ser recuperado. Con ello, sería Juan Sebastián Elcano el responsable de llevar a buen término aquella primera vuelta al mundo, una empresa cuyo primer aliento,. hasta el último que le costó, llevará siempre el nombre de Magallanes.
El 6 de Septiembre de 2022 se cumplieron 500 años desde que Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano completaran la vuelta al mundo. Si bien ambos salieron de Sevilla con este encargo, solo Elcano regresó 3 años después, con 18 hombres exhaustos a bordo de la Nao Victoria, desembarcando en el puerto de Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz. En el libro La Primera Vuelta al Mundo podrás conocer todos los detalles.