EXPLORADORES FAMOSOS DEL MUNDO – JUAN SEBASTIÁN ELCANO FUE FAMOSO POR LLEGAR A LAS INDIAS ORIENTALES CRUZANDO EL OCÉANO ATLÁNTICO Y EL OCÉANO PACÍFICO, PARA LLEGAR A ESPAÑA EN LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO.
Juan Sebastián Elcano fue el primer marino que dio la Vuelta al Mundo (y que por tanto debería tener un puesto de honor en el ranking de viajeros más viajados) aunque parte del honor se lo llevó Fernando de Magallanes por haber sido el impulsor de tal proeza.
Mapa De La Primera Vuelta Al Mundo
Como se puede ver, el mérito y la capitanía de la expedición que cirunnavegó por primera vez el Globo, recae sobre Magallanes hasta que muerte en Mactán, en 1521. A partir de ahí es Elcano quién toma la decisión de dar la vuelta al mundo, contraviniendo lo estipulado en el Tratado de Tordesillas.
El 6 de septiembre de 1522, 18 hombres exhaustos, hambrientos y enfermos desembarcaron de la nao Victoria en el puerto gaditano de Sanlúcar de Barrameda, tras recorrer unos 80.000 kilómetros en una travesía de casi tres años. Habían dado por primera vez la vuelta al mundo.
Y uno de ellos era el capitán que comandaba la nao. Era español y se llamaba Juan Sebastián Elcano quién estaba al frente de la tripulación integrada por tres pilotos, un sobresaliente, un marino, siete marineros, un cañonero, tres grumetes y un paje.
En estricto cumplimiento de la misión encomendada traían las bodegas de la nave repletas de preciadas especias de las islas Molucas, en el lejano océano Índico.
La Expedición De Magallanes
La heroica aventura había comenzado el 10 de agosto de 1519, cuando 275 hombres en cinco embarcaciones al mando del portugués al servicio de la Corona española Fernando de Magallanes pusieron en práctica su proyecto, poco antes rechazado por el rey luso Manuel I, de alcanzar la Especiería (la Islas Molucas) navegando hacia el oeste.
Por aquel entonces Elcano, un experimentado marino guipuzcoano que ya había participado en expediciones como la del cardenal Cisneros en 1509 contra Argel, fue contratado como contramaestre de la nao Concepción.
Tras cruzar el Atlántico, la flota hivernó en la bahía de San Julián, en la Patagonia (hoy, parte de Argentina). Después de casi cinco meses de heladora espera, y tras superar Magallanes una sublevación en la que Elcano había tomado parte, los expedicionarios lograron atravesar por primera vez de este a oeste el estrecho de Todos los Santos, llamado desde entonces «de Magallanes», para salir al Mar del Sur, que años atrás había sido bautizado equívocamente como Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa debido a la inusual calma que había encontrado al alcanzarlo a la altura del istmo de Panamá.
A continuación, la obligada y desoladora travesía del Pacífico supuso tres meses de calamidades para los navegantes, que llegaron a comer ratas y cuerdas para sobrevivir. Precisamente debido a la alarmante escasez de provisiones, la flota, reducida a solo tres naves –una se perdió y otra desertó-, arribó a la isla de los Ladrones, perteneciente al archipiélago de las Marianas.
La expedición pasó luego por Samar para detenerse en Cebú (Filipinas), donde al fin logró abastecerse y las tripulaciones se recuperaron. Magallanes, que se implicó en una contienda de «revezuelos» locales, al poco resultó muerto en Mactán, y Elcano comenzó así a tomar un protagonismo que a la postre sería definitivo para el éxito de su gesta.
Después De La Muerte De Magallanes
El mando de la empresa pasó primero a manos de Duarte de Barbosa y después a las de Gonzalo Gómez de Espinosa. La Concepción, en la que se encontraba Elcano, hubo de ser quemada debido a una plaga de moluscos que había carcomido el casco.
La tripulación de la flota, compuesta ahora por solo cien hombres, quedó repartida entre la Trinidad y la Victoria, esta última ya capitaneada por Elcano, aunque el mando superior fue para Juan Carbajo, ante las bajas de los demás oficiales.
Desde la isla filipina de Cebú, el grupo se dirigió a Mindanao tras hacer escala en Bohol y Panilongon, y tomó rumbo a Borneo, tocando Cagayán y Palauán.
Posteriormente las dos naves iniciaron una loca travesía hasta llegar a Cimbonbon. Allí, ante la ineptitud de Carbajo, Elcano fue nombrado capitán de la flota.
Puso entonces rumbo al suroeste a fin de llegar a las Molucas y, tras atravesar los archipiélagos de Basilán y Joló, y desembarcar en las islas Batuán, Calagán y Monolipa, en las que encontraron una canela de gran calidad, llegaron por fin a su destino. Cumplido el objetivo de llenar de especias las bodegas de la Trinidad y la Victoria, los tripulantes que quedaban pusieron rumbo a España, pero la primera de las naves se encontraba en tan mal estado que tuvieron que retornar a Tidore.
Empieza La Vuelta Al Mundo En Sí
Allí la expedición se dividió y nació en verdad el proyecto de dar la vuelta al mundo, que hasta entonces nunca había existido: Elcano regresaría a España por la ruta del oeste en abierta violación del Tratado de Tordesillas, lo que equivalía a la circunnavegación de la Tierra, mientras que Gómez de Espinosa lo intentaría por donde habían venido, por el este. Tras una infructuosa intentona de encontrar vientos que los retornaran a América, este último y sus hombres cayeron prisioneros de los portugueses.
Pero una suerte muy distinta esperaba a Elcano y los suyos.
Al mando de la Victoria y acompañado de 47 españoles y 13 naturales del Índico, Elcano se lanzó a dar la vuelta al mundo. Tomó una ruta lo más meridional posible, alejada de enclaves portugueses, y, en mayo de 1522, dobló el cabo de Buena Esperanza para poner rumbo norte y arribar a Cabo Verde. En aquel archipiélago Elcano despachó una pequeña embarcación a tierra para solicitar ayuda al gobernador portugués, sin revelarle nada más. El auxilio fue concedido y así consiguieron estibar víveres y agua, pero al pagar con especias descubrieron su inaudita procedencia. En el tercer viaje del esquife los marineros españoles que lo conducían fueron apresados.
Ante tal situación, Elcano partió de inmediato hacia el norte y topó con una monumental tormenta que lo desvió hacia las islas Azores.
Cuando al fin llegaron a España, los 18 supervivientes fueron recibidos como héroes y Elcano fue colmado de atenciones por parte del emperador Carlos V (recordar que Carlos I y V fueron lo mismo – Carlos I de España y Carlos V del Imperio Sacro Romano Germánico), quien le otorgó el título de caballero y un escudo de armas en el que sobre un globo terráqueo se podía leer la inscripción Primus Circumdediste Me (El primero que me rodeó).
Muerte De Juan Sebastián Elcano
Tres años después, en 1525, Elcano fue designado piloto mayor de la Armada que partía de nuevo «al Maluco» (es decir, las Islas Molucas), mandada en esta ocasión por frey García Jofre de Loaysa y cuyo propósito era consolidar los descubrimientos de Magallanes. En aquella desgraciada empresa, los vientos huracanados y la falta de agua diezmaron a los tripulantes.
Jofre de Loaysa murió en medio del océano Pacífico el 30 de julio de 1526. Elcano, afectado quizás de una tuberculosis, falleció al mando de la misma nao Victoria con la que había dado la vuelta al mundo, tan solo cinco días después que Jofre.
El 6 de Septiembre de 2022 se cumplieron 500 años desde que Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano completaran la vuelta al mundo. Si bien ambos salieron de Sevilla con este encargo, solo Elcano regresó 3 años después, con 18 hombres exhaustos a bordo de la Nao Victoria, desembarcando en el puerto de Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz. En el libro La Primera Vuelta al Mundo podrás conocer todos los detalles.