EL FRANCO CFP ES LA MONEDA QUE SE UTILIZA EN LA POLINESIA FRANCESA, NUEVA CALEDONIA Y WALLIS Y FUTUNA.
El Franco CFP es la moneda oficial en la Polinesia Francesa, Nueva Caledonia y Wallis y Futuna, todos ellos territorios franceses de ultramar. Su utilización en estos territorios refleja la influencia histórica y política de Francia en la región del Pacífico. Como moneda de curso legal, el Franco CFP desempeña un papel fundamental en la economía y las transacciones comerciales de estos territorios.
Con su valor respaldado por el Banco Central de Francia, el Franco CFP es reconocido como una divisa estable y confiable en la zona del Pacífico.
El Franco CFP se divide en 100 céntimos y se emiten billetes en diferentes denominaciones, facilitando el intercambio y las transacciones cotidianas. Además de ser utilizado en el comercio local, el Franco CFP también es aceptado en algunos países vecinos, lo que promueve la integración económica regional. Aunque es una moneda relativamente pequeña en comparación con otras divisas internacionales, el Franco CFP desempeña un papel importante en el desarrollo económico y la estabilidad financiera de los territorios mencionados.
El Franco CFP es considerado una moneda de reserva en la región del Pacífico, lo que le otorga una posición destacada en el ámbito financiero. Además, su estabilidad y respaldo del Banco Central de Francia brindan confianza a los usuarios y promueven su adopción en el comercio internacional.
Tipo De Cambio Del Franco CFA

El Franco CFP tienen un tipo de cambio fijo (vinculación) con el euro. Esta es la tasa de equivalencia:
1.000 Francos CFP = 8,38 Euros
No obstante, la paridad está establecida con el Euro. El tipo de cambio con el dólar norteamericano (USD) es fluctuante.
Historia Del Franco CFP
El Franco CFP inició su andadura en 1945, para sustituir al franco francés en los territorios franceses del Pacífico:
- Antes de la Segunda Guerra Mundial: antes de 1945, la moneda utilizada en los territorios franceses del Pacífico era el franco francés. Durante este tiempo, las colonias francesas tenían un control limitado sobre sus políticas monetarias.
- 1945 – 1949: Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un impulso para una mayor integración económica entre los territorios franceses de ultramar. El franco CFP se introdujo en 1945 para cumplir este propósito. Estaba vinculado al franco francés, con un tipo de cambio fijo.
- 1950 a 1960: En 1958, se adoptó una nueva Constitución francesa y algunos de los territorios de ultramar se convirtieron en «Departamentos de Ultramar», esencialmente integrados por completo en Francia. Este cambio tuvo un impacto en el franco CFP, ya que estos departamentos comenzaron a utilizar el franco francés, dado que dichos territorios se consideraban franceses de pleno derecho. Sin embargo, el franco CFP siguió utilizándose en otros territorios y se mantuvo su vinculación al franco francés.
- 1960 a 1970: el franco CFP siguió siendo la moneda de los territorios franceses del Pacífico, incluidas la Polinesia Francesa, Nueva Caledonia, Wallis y Futuna. Se mantuvo el tipo de cambio fijo con el franco francés.
- 1985: En 1985, se ajustó la vinculación del franco CFP. Se devaluó en relación con el franco francés para combatir la inflación y mantener la competitividad de las exportaciones. Esta devaluación generó algunas controversias y dificultades económicas en los territorios del Pacífico.
- 1990 al 2000: el franco CFP siguió siendo la moneda oficial de los territorios franceses del Pacífico. Proporcionó estabilidad monetaria y permitió la cooperación económica entre los territorios.
- 2005: El gobierno francés decidió desvincular el franco CFP del franco francés y, en su lugar, vincularlo al euro a un tipo fijo. Esta decisión se tomó en preparación para la introducción del euro como moneda oficial en la Francia continental. La vinculación del franco CFP al euro sigue vigente hoy.
- 2010 a 2020: el franco CFP se ha mantenido estable con su vinculación al euro. Los territorios franceses del Pacífico han seguido utilizando la moneda para sus actividades económicas, incluido el comercio y las inversiones.