DESPUÉS DE LA MUERTE DE CRISTÓBAL COLÓN, SU CADÁVER TIENE EL HONOR DE PERMANECER EN DOS SITIOS A LA VEZ Y DE HABER PROVOCADO UNA QUERELLA DIPLOMÁTICA ENTRE ESPAÑA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA, TODAVÍA SIN RESOLVER.
De sobra es de todos conocido que Colón realizó 4 viajes a las Américas. Pero a estos 4 habría que añadirles otros tantos entre las Indias y España cuando ya estaba muerto. Esta es la historia de ellos y de la muerte de Cristóbal Colón.
Muerte De Cristóbal Colón
Cristóbal Colón murió el 20 de mayo de 1506 – cuando contaba con 54 años – en Valladolid, por aquel entonces, ciudad de la Corona de Castilla.
La causa de la muerte de Cristóbal Colón fue, presumiblemente, por complicaciones derivadas de una gota o artritis padecida durante años. Tras su muerte, su cuerpo fue tratado con un proceso de descarnación, algo común en la época: se quitó toda la carne de los huesos para una mejor conservación del cadáver.
Entierros De Cristóbal Colón Y Traslados
Estas son las idas y venidas de los restos de Cristóbal Colón:
- 1506 – Muerte de Cristóbal Colón en Valladolid y entierro en Convento de San Francisco.
- 1509 – Traslado de restos a la capilla de Santa Ana del Monasterio de la Cartuja en Sevilla.
- 1537 – Traslado de los restos a la Catedral de Santo Domingo.
- 1795 – Traslado de los restos a la Catedral de La Habana.
- 1899 – Traslado de los restos a la Catedral de Sevilla (España).
- En la actualidad, los restos de Colón siguen en la Catedral de Sevilla…y en la de Santo Domingo, como veremos más adelante.
1 – Primer Sepulcro De Colón
Después de la muerte de Cristóbal Colón, se enterraron sus restos en el Convento de San Francisco de Valladolid (España).
2 – Traslado A Sevilla
Después de la muerte de Cristóbal Colón y su entierro en Valladolid, sus restos fueron trasladados a la capilla de Santa Ana del Monasterio de la Cartuja en Sevilla (España) en 1509. De tal traslado se encargó Simón Verde, un mercader florentino amigo de la familia.
El hijo de Cristóbal, Diego Colón, residió en Santo Domingo hasta 1523 para fallecer en España en 1526. Antes de partir hacia el país que le vio morir, Diego estableció que tanto sus restos como los de su padre fueran trasladados y enterrados en la catedral de Santo Domingo una vez hubiera muerto.
Y así se hizo. Aunque inicialmente fue enterrado en la Catedral de Sevilla junto con su padre, la viuda de Diego Colón, la virreina María Álvarez de Toledo y Rojas se dispuso a hacer cumplir el testamento.
3 – Traslado A Santo Domingo
Los hechos tras la muerte de Cristóbal Colón dio un nuevo giro cuando finalmente, y gracias a su amistad con la Reina Isabel de Portugal, Carlos I de España autorizó el traslado a la capilla mayor de la catedral de Santo Domingo de padre e hijo: Cristóbal Colón y Diego Colón.
De hecho, María Álvarez de Toledo y Rojas amplió el derecho a favor del nieto de Colón (Luis Colón), para que este fuera enterrado a su muerte, también, en Santo Domingo.
Así, los restos mortales de Cristóbal Colón permanecieron sepultados en Santo Domingo por más de dos siglos.
4 – Traslado A La Habana (Cuba)
Pero los devenires de la historia son muy caprichosos y en 1795 los franceses conquistaron la isla de La Hispaniola (en ella están hoy la República Dominicana y Haití) por lo que España cedió a Francia la totalidad de la isla a raíz del Tratado de Basilea, firmado ese mismo año.
Por ello, los restos de Cristóbal Colón se trasladaron a la Catedral de La Habana, donde estuvieron hasta 1898.
5 – Traslado De Cristóbal Colón De Vuelta a Sevilla
En 1898 Cuba logró su independencia de España y los restos de Colón volvieron a deshacer el camino y regresaron a Sevilla para ser enterrado, de nuevo, en su catedral, donde reposan hoy, en un catafalco preeminente.
La muerte de Cristóbal Colón fue una, pero dio lugar hasta a 5 entierros.
Cristóbal Colón… ¿Está Enterrado En Dos Sitios A la Vez?
La historia es caprichosa y, con tanto viaje de ida y vuelta, era de esperar que, al igual que más de un país reclama para sí mismo la nacionalidad de Colón, lo mismo pasara con sus restos.
Y la muerte de Cristóbal Colón no iba a ser una excepción ya que tanto España como la República Dominicana reclaman tener los restos del Almirante.
Según una teoría, en 1795, por intención o por error, se llevaron los huesos de un miembro de su familia. Así, los restos oficiales de Colón habrían seguido en la Catedral Primada de Santo Domingo hasta ser trasladados al Faro a Colón en 1992, monumento erigido para conmemorar los 500 años del descubrimiento de América.
¿Sigue Cristóbal Colón En Santo Domingo?
En 1809, cuando Santo Domingo volvió a estar bajo soberanía española, comenzaron las negociaciones para que los restos regresaran a la Catedral dominicana. La petición de 1812 fue apoyada por el duque de Veragua y el Consejo de Regencia lo autorizó.
Pero las autoridades de La Habana lo desaconsejaron por la inseguridad de la isla de La Española.
Por otro lado, Italia, que en el siglo XIX se encontraba en plenos fervores nacionalistas, solicitó los restos de Colón a España, por ser este marino probablemente nacido en Génova.
En la primavera de 1877 el arzobispado de Santo Domingo decidió hacer obras en el presbiterio de la Catedral. En el transcurso de dichas obras, en fecha desconocida y habiendo diversas versiones de cómo se produjo el hallazgo, se descubrió una caja de plomo en la que podía leerse: «restos de Luis Colón y Toledo, nieto del almirante».
El Hallazgo De La Caja Con Los Restos De Colón
El arzobispo, que era el italiano Roque Cocchia, apoyado por el embajador de Italia, animó a seguir buscando restos colombinos en el presbiterio. Entre el 8 y el 10 de septiembre se descubrieron algunas sepulturas. Finalmente, el 10 de septiembre de 1877 se encuentró una caja en una bóveda y se convocó al arzobispo, al cónsul de Italia, al ministro de Interior, al clérigo encargado de las obras, Francisco Javier Billini y Hernández y al ingeniero Castillo. Cuando se quitó el cascajo que envolvía a la caja se pudo leer De la A Per. Ate., y en los lados las letras C, C y A. En la parte interior de la misma tapa, cincelado en caracteres góticos alemanes, ponía Yllustre y Esdo. Varón D. Cristóbal Colón, junto con muchos huesos humanos.
Ante tal hallazgo, las puertas de la catedral se cerraron y se convocó de urgencia al presidente de la República Dominicana y se mandaron comunicados a los Jefes de Estado de medio mundo.
Por un lado, el gobierno de la República Dominicana hizo todo lo que pudo por darle bombo al asunto: envió cenizas (que se habían desprendido de los huesos) hasta al papa León XIII.
Por otro lado, la Real Academia de la Historia de España se tomó el hallazgo muy en serio y envió a un par de académicos a indagar sobre el asunto pero no sacó nada en claro.
Lo cierto es que la familia Colón era muy amplia (incluso había otro Cristóbal, hermano de un nieto de Cristóbal Colón) y probablemente hubiera confusión con los restos de todos ellos. Pero no menos cierto es que, Santo Domingo consideró que poseer los restos del Almirante le daba, digamos, cierta ventaja para su explotación comercial e identidad nacional, entre otras.
Colón, Reposa En Dos Sitios Distintos A La Vez
Así, Santo Domingo – bajo el mandato de Rafael Leónidas Trujillo, de infausto recuerdo – construyó un mausoleo de tintes mesiánicos para albergar los restos de Cristóbal Colón.
Dicho mausoleo se llama el Faro de Colón.
Pero no fue hasta muchos años más tarde cuando, en 2005, cuando se estaban analizando los restos de Colón de Sevilla para confirmar su autenticidad el equipo de científicos españoles solicitó repetidas veces viajar a Santo Domingo para analizar esos restos, sin embargo contestaron con evasivas en repetidas ocasiones.
Lo cierto es que los restos españoles son auténticos al 100% y que el gobierno Santo Domingo nunca ha querido realizar las pruebas pertinentes, por lo que el destino de los restos del Almirante todavía están ligados a ambos restos del Océano Atlántico, como quizá, hubiera gustado a Cristóbal Colón.