LAS GUAYANAS SON ACTUALMENTE 3 TERRITORIOS SITUADOS EN LA PARTE NORTE DE AMÉRICA DEL SUR, CON UNA HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS SIMILARES.
«Las Guayanas» es una expresión que se utiliza, normalmente, para referirse a una subdivisión política de América del Sur, formada por 3 países (Guyana, Surinam y Guayana Francesa) que comparten una historia y características comunes.
Dichas características derivan del hecho de haber sido colonizadas por países Europeos que no fueran ni España ni Portugal, los dos protagonistas principales de la Era de los Descubrimientos.
Esto ha alejado, cultural y políticamente, a esta región del resto de los países del subcontinente sudamericano al cual pertenece y, en cambio, la ha aproximado a la comunidad de países caribeños.
Las Guayanas forman parte del Escudo Guayanés e incluyen, en un sentido más amplio:
- La Guayana venezolana (antiguamente denominada Guayana Española), que incluye los estados federales venezolanos de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro
- Los estados brasileños de Amapá (antiguamente denominado Guayana Portuguesa y república independiente por un breve lapso de tiempo), Roraima y territorio parcial del estado de Pará
- El departamento colombiano de Guainía y parte del de Vichada.
Países Que Componen Las Guayanas
¿Dónde Están Las Guayanas?
Países
Las Guayanas, incluyen los siguientes tres territorios:
- Guayana Francesa, departamento y región de ultramar de Francia.
- Guyana, anteriormente conocida como Guayana Británica desde 1831 hasta 1966, después de que las colonias de Berbice, Essequibo y Demerara, tomadas de los Países Bajos en 1814, se fusionaran en una sola colonia.
- Surinam, antes Guayana Holandesa, hasta 1814 junto con Berbice, Essequibo y Demerara.
La población combinada de los tres territorios principales es de casi 2 millones de personas. Debido a su terreno y geografía aislados, las Guayanas son una de las regiones menos pobladas de la Tierra.
En el contexto más amplio, las Guayanas también incluyen los siguientes dos territorios:
- Región de Guyana en el este de Venezuela (estados de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro), conocida como Guayana Española (o Guayana Venezolana).
- Estado de Amapá en el norte de Brasil, conocido como Guayana Portuguesa (o Guayana Brasileña)
Guyana
Guyana limita al norte con el océano Atlántico, al este con Surinam, al oeste con Venezuela y al sur con Brasil. La Guyana se conoce en los países latinoamericanos como la Guayana británica, tomando el nombre de la antigua colonia británica (de quien obtuvo su independencia el 26 de mayo de 1966).
La Guayana tiene un conflicto territorial con su vecina Venezuela por una zona que llaman Guayana Esequiba y con Surinam, quién reclama parte del territorio oriental de Guayana.
Tiene una superficie de 214.969 km², menos de 1 millón de habitantes, su idioma oficial es el inglés y su ciudad más poblada es también su capital: Georgetown.
Surinam
Surinam limita al norte con el océano Atlántico, al este con la Guayana Francesa, al oeste con la Guyana y al sur con Brasil. Se la conoce como Guayana Neerlandesa, su nombre antiguo cuando era una colonia de los Países Bajos (de quién obtuvo su independencia el 25 de noviembre de 1975).
Tiene una superficie de 163,270 km² con una población de alrededor de 500.000 habitantes. Ello convierte a Surinam en el país menos poblado de América del Sur.
Surinam reclama varias áreas territoriales situadas más allá de sus fronteras con Guyana y la Guayana Francesa. Su capital es la ciudad de Paramaribo.
Guayana Francesa (Francia)
La Guayana Francesa es un departamento de ultramar de Francia, lo que la convierte en parte de la Unión Europea y en uno de las Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea. La Guayana Francesa es así, el único territorio europeo en América del Sur.
Geográficamente se sitúa en la costa norte de América del Sur, entre Brasil y Surinam, limitando al norte con el océano Atlántico.
La Guayana Francesa tiene una superficie de 91.312 km² y unos 250.000 habitantes. El francés es el único idioma oficial. La ciudad más poblada es también la capital del departamento de ultramar: Cayena.
Historia
Período Pre Colonial
Antes de la llegada de los colonos europeos, las Guayanas estaban pobladas por grupos dispersos de nativos arahuacos. Los arahuacos emigraron de las cuencas de los ríos Orinoco y Essequibo en Venezuela y Guyana hacia las islas del norte, y luego fueron suplantados por tribus más guerreras de indios caribes, que partieron de estos mismos valles fluviales unos siglos más tarde.
A lo largo de los siglos del período precolonial, el flujo y reflujo del poder entre los intereses de los arahuacos y los indios en todo el Caribe dio como resultado una gran cantidad de mezclas (algunas forzadas a través de la captura, otras accidentales a través del contacto).
Esta mezcla étnica, particularmente en los márgenes del Caribe como las Guayanas, trajo consigo una cultura híbrida que ha durado hasta nuestros días.
A pesar de su rivalidad política, la mezcla étnica y cultural entre los dos grupos había alcanzado tal nivel que, en el momento de la llegada de los europeos, el indio/arahuaco en las Guayanas era tan homogéneos que los dos grupos eran casi indistinguibles para los extraños.
Durante el período de contacto que siguió a la llegada de Colón, el término «Guayana» se usó para referirse a todas las áreas entre el Orinoco, el Río Negro y el Amazonas, y se consideró tanto como una entidad unificada y aislada que a menudo se la denominaba la “Isla de Guayana.”
Colonización Europea
Cristóbal Colón vio por primera vez la costa de las Guayanas en 1498, pero el interés real en la exploración y colonización de las Guayanas, que llegó a conocerse como la «Costa Salvaje», no comenzó hasta finales del siglo XVI.
Sir Walter Raleigh
Walter Raleigh comenzó la exploración de las Guayanas como tales en 1594. Estaba en busca de una gran ciudad dorada en la cabecera del río Caroní. Un año después exploró lo que hoy es Guyana y la parte oriental de Venezuela en busca de “Manoa”, la legendaria ciudad del rey conocida como El Dorado.
Raleigh describió la ciudad de El Dorado como ubicada en el lago Parime, muy arriba del río Orinoco en Guyana. Gran parte de su exploración está documentada en sus libros The Discoveries of the Large, Rich, and Beautiful Empyre of Guayana, publicado por primera vez en 1596.
Imperio Holandés e Imperio Británico
Después de la publicación de las cuentas de Raleigh, varias otras potencias europeas desarrollaron interés en las Guayanas. Los holandeses se sumaron a la exploración de las Guayanas antes de finales de siglo. Al comenzar un imperio, los holandeses se preocuparon más por el comercio y el establecimiento de redes y puestos avanzados viables que por reclamar extensiones de tierra para actuar como un amortiguador contra los estados vecinos.
Con este objetivo en mente, los holandeses enviaron al explorador Jacob Cornelisz a inspeccionar el área en 1597. A lo largo del siglo XVII, los holandeses lograron avances mediante el establecimiento de colonias comerciales y puestos avanzados en la región y en las islas vecinas del Caribe bajo el estandarte de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales.
La empresa, establecida en 1621 para tales fines, se benefició de una inversión de capital mayor que la inglesa, principalmente a través de inversores extranjeros como Isaac de Pinto, un judío portugués. La zona también fue explorada someramente por Amerigo Vespucci y Vasco Núñez de Balboa, y en 1608 el Gran Ducado de Toscana también organizó una expedición a las Guayanas, pero fue interrumpida por la prematura muerte del Gran Duque.
España Y Portugal A La Defensiva
Los colonos ingleses y holandeses fueron hostigados periódicamente por españoles y portugueses, que consideraban que la colonización de la zona era una violación del Tratado de Tordesillas.
Así, en 1613, los puestos comerciales holandeses en los ríos Essequibo y Corantijn fueron completamente destruidos por las tropas españolas. Las tropas habían sido enviadas a las Guayanas desde la vecina Venezuela bajo la premisa de erradicar el corso (piratería) y con el apoyo de una cédula aprobada por el Consejo de Indias español y el rey Felipe III.
No obstante, los holandeses regresaron en 1615 y fundaron un nuevo asentamiento en la actual Cayena (luego abandonada a favor de Surinam), uno en el río Wiapoco (ahora más conocido como Oyapock) y otro en el alto Amazonas. Los colonos británicos también lograron establecer un pequeño asentamiento en 1606 y uno mucho más grande en la actual Surinam en 1650, bajo el liderazgo del ex gobernador de Barbados, Francis Willoughby.
Conflicto De Intereses Entre Gran Bretaña, Holanda Y Francia. El Proceso De Colonización
El conflicto entre británicos, holandeses y franceses estaba servido, y continuó durante todo el siglo XVII. El Tratado de Breda selló la paz entre ingleses y holandeses. El tratado permitió a los holandeses mantener el control sobre las valiosas plantaciones y fábricas de azúcar en la costa de Surinam.
Todas las colonias a lo largo de la costa de Guayana se convirtieron en rentables plantaciones de azúcar durante los siglos XVII y XVIII. La guerra continuó de forma esporádica entre las tres potencias principales en las Guayanas (Países Bajos, Francia y Gran Bretaña) hasta que se firmó una paz final en 1814 (la Convención de Londres), que favorecía en gran medida a los británicos.
En ese momento, Francia había vendido la mayor parte de su territorio norteamericano en la Compra de Luisiana y había perdido todas sus posesiones menos Guadalupe, Martinica y la Guayana Francesa en la región del Caribe.
Los holandeses perdieron Berbice, Essequibo y Demerara; estas colonias se consolidaron bajo una administración británica central y serían conocidas después de 1831 como Guayana Británica. Los holandeses retuvieron Surinam.
Después de 1814, las Guayanas llegaron a ser reconocidas individualmente como Guayana Británica, Guayana Francesa y Guayana Holandesa.
Estos territorios, menos la antigua colonia francesa, recuperaron o ganaron su independencia en el Siglo XX, gracias al proceso de descolonización.