PAÍSES QUE NO SON MIEMBROS DE LA ONU – EN EL MUNDO HAY TRES PAÍSES (QUE SE PODRÍAN CONSIDERAR COMO TALES) QUE NO SON MIEMBROS DE LA ONU.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es un organismo internacional que se formó con el fin de garantizar el orden y la cooperación internacional. Hoy día, hay 193 estados miembros soberanos y 2 estados observadores. Por ello se asume que en el mundo hay 195 países. Y en consecuencia, por exclusión, cabe reseñar que hay países que no son miembros de la ONU.
Pero el término «país» siempre ha sido muy complejo de definir. Lo que está claro es que los 195 países que hemos mencionado anteriormente son países de pleno derecho.
Pero en el mundo hay otros territorios que son reconocidos internacionalmente por un número limitado de países y que no son miembros de Naciones Unidas.
De ellos trata este artículo.
Estados Miembros
Solo las naciones soberanas pueden convertirse en países miembros de la ONU. Por definición, un estado soberano es simplemente una entidad jurídica que está dirigida y gobernada por un solo gobierno, que tiene control sobre una región geográfica. En el pasado, solo cinco países pudieron unirse mientras aún estaban bajo el control de otras naciones.
Todos los 193 estados soberanos tienen la misma cantidad de poder y representación dentro de la Asamblea General de la ONU. Para que una nación sea admitida en la ONU, el Consejo de Seguridad debe acordarlo en una votación.
Si la misma tiene una mayoría en el Consejo de Seguridad, entonces la Asamblea General vota para decidir si una nación ha cumplido con todas las pautas definidas en la Carta de la ONU.
Estados Obervadores
Dentro de la ONU, existe una categoría especial de organismos intergubernamentales que se clasifican como observadores cuando comparecen en la Asamblea General de la ONU.
Estos países tienen permiso para ser parte de las reuniones de la Asamblea General, pero no poseen el poder de votar.
La ONU define a los observadores como organizaciones intergubernamentales e internacionales cuyo estado no tiene una definición clara.
En otras palabras, no está claro si estos organismos son en realidad estados u organizaciones soberanos. Los dos estados observadores de la ONU son la Santa Sede y Palestina.
La Santa Sede: El Vaticano

Encabezada por la Iglesia Católica con el Papa a la cabeza, la Santa Sede nunca ha solicitado ser miembro de la ONU, pero se le otorgó el status de observador permanente. Bajo la clasificación de observador permanente, la Santa Sede puede asistir y observar todas las reuniones de la Asamblea General de la ONU.
Si bien no tiene derechos de voto como otros miembros de la ONU, ha podido brindar recomendaciones e influir en algunas de las decisiones tomadas por la ONU.
Durante una reunión de la Liga de las Naciones (el percusor de Naciones Unidas) en 1919, las naciones miembros presentaron una moción que sugería la inclusión de la Santa Sede en la liga. Sin embargo, debido a una disputa territorial en curso con Italia, la Santa Sede no se unió incluso después de recibir una invitación oficial de los británicos.
En 1944, la Santa Sede hizo algunas indagaciones preliminares sobre la posibilidad de unirse a la ONU. La solicitud fue denegada por el Secretario de Estado de los Estados Unidos en ese momento. En su respuesta, el secretario argumentó que el estado era pequeño y por lo tanto incapaz de cumplir con todos los requisitos para ser miembro. Sin embargo, a la Santa Sede se le permitiría participar en las actividades de la ONU. El Secretario de Estado también cometió el error de confundir el Estado de la Ciudad del Vaticano y la Santa Sede, que son dos entidades diferentes.
Usando el estatus elevado de observador, la Santa Sede ha podido incorporar valores cristianos en algunas de las decisiones tomadas por la ONU. En particular, pudo influir en la ONU para que adoptara la declaración que prohíbe cualquier tipo de clonación humana. Además, ha podido oponerse a algunas resoluciones que tenían que ver con la homosexualidad y las identidades de género.
El Estado de Palestina

Inicialmente, la ONU otorgó a la Organización para la Liberación de Palestina el estatus de observador estrictamente como una entidad que no es miembro. Sin embargo, la declaración del Estado de Palestina por parte del Consejo Nacional Palestino en 1998 llevó a la ONU a cambiar la designación Organización para la Liberación de Palestina a simplemente Palestina. El Jefe de Protocolo de la ONU afectó el cambio de designación al «Estado de Palestina» el 17 de diciembre de 2012.
A diferencia de la Santa Sede, Palestina presentó una solicitud oficial al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, para unirse a la ONU el 23 de septiembre de 2011. Sin embargo, el Consejo de Seguridad de la ONU aún no ha votado sobre la solicitud. El 30 de octubre de 2011, la Asamblea General de la UNESCO se convirtió en la primera agencia de la ONU en admitir al Estado de Palestina como miembro de pleno derecho de la ONU.
Países Que No Son Miembros De La ONU
Hay otras entidades que tienen el estatus de observador pero no están reconocidas como estados, como la Orden Soberana y Militar de Malta. Otro caso interesante fue otorgar a la Comisión Europea el estatus de observador y luego de pleno derecho, aunque no se le permite presentar candidatos durante una votación. Otros territorios y regiones como el Sáhara Occidental de África y las Islas Cook y Niue de Nueva Zelanda son regiones en disputa. Si bien el Sáhara Occidental no está reconocido por la ONU y no es miembro de ningún organismo de la ONU, estas últimas islas son miembros de instituciones especializadas de la ONU.
Kosovo

El primero de los países que no son miembros de la ONU es la República de Kosovo declaró su independencia de Serbia en 2008. Más de 100 miembros de la ONU reconocen a Kosovo. Serbia no ha reconocido la independencia de Kosovo.
El país Kosovar ha solicitado formalmente a la Unión Europea en 2022 pasar a formar parte de la misma.
Sáhara Occidental

El segundo de los países que no son miembros de la ONU es el Sáhara Occidental es un territorio en disputa en el noroeste de África. Limita con Marruecos al norte, Argelia al este y Mauritania al sur y sureste. El Sáhara Occidental está controlado por el vecino Marruecos, así como por la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
República De China: Taiwán

El tercero de los países que no son miembros de la ONU es la República de China (o Taiwán), es reconocida por 16 estados miembros de la ONU, así como por la Santa Sede. El motivo de tan bajo reconocimiento internacional «oficial» es la presión que ejerce China sobre quienes reconocen a Taiwán como país.
Por ello, la mayoría de países tiene delegaciones diplomáticas u oficinas de negocios en el país taiwanés. Cabe recordar que Taiwán es un país desarrollado con tecnología puntera y estrechas relaciones con su vecino China.
Nota Importante
Hay otros muchos llamados países que no están reflejados en esta lista, bien por falta de reconocimiento internacional o bien porque son micronaciones sin soberanía alguna.