consigue un 5% de descuento en tu seguro de viaje Mondo

¿Dónde Está La Isla De Tristan Da Cunha?

Vista de la Isla Tristan da Cunha, la isla más remota del mundo.

TRISTAN DA CUNHA ES LA ISLA HABITADA MÁS REMOTA DE LA TIERRA. SU POBLACIÓN MÁS CERCANA ESTÁ A 2.500 KM. Y, AUNQUE NO SE PUEDA CONSIDERAR EL «PUNTO NEMO» NI TAMPOCO UNO DE LOS POLOS DE INACCESIBILIDAD, SI QUE ES LA ISLA MÁS REMOTA DEL MUNDO.

Tristan da Cunha (también conocida como Tristán de Acuña en español) es a la vez un grupo de islas en el Océano Atlántico Sur y la isla más grande de ese grupo. Ubicada a 1.511 millas de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, a 2.165 millas de las Islas Malvinas y a 1.344 millas de la isla de Santa Helena, Tristan da Cunha es considerada la cadena de islas habitadas más remota del mundo.

El archipiélago, de origen volcánico, consta de la isla principal habitada de Tristan da Cunha, la isla deshabitada de Nightingale y los santuarios de vida silvestre de Isla De Diego Álvarez (Gough Island en inglés) e Inaccessible Island.

La capital de la isla de Tristan da Cunha es Edimburgo de los Siete Mares, donde habitan unas 250 personas.
La capital de la isla de Tristan da Cunha es Edimburgo de los Siete Mares, donde habitan unas 250 personas.

La isla principal tiene una población estimada de 250 residentes permanentes, todos los cuales tienen ciudadanía de los Territorios Británicos de Ultramar. La estación meteorológica de la Isla De Diego Álvarez cuenta con personal, pero no se consideran residentes permanentes.

El archipiélago no contiene pista de aterrizaje y solo se puede acceder por barco o helicóptero.

Oficialmente, pertenece al Territorio Británico de Ultramar de Santa Helena (leer más sobre la isla de Santa Helena), Ascensión (leer más sobre la Isla Ascensión) y Tristan da Cunha.

¿Dónde Está La Isla De Tristan Da Cunha?

Mapa de la Isla Tristan da Cunha (o Tristán de Acuña).
Mapa de la Isla Tristan da Cunha (o Tristán de Acuña). Descargar.
Mapa de la ubicación de los territorios de ultramar birtánicos en el Atlántico: Ascensión, Santa Helena, Tristan da Cunha (Tristán de Acuña) e Isla de Diego Álvarez.
Mapa de la ubicación de los territorios de ultramar birtánicos en el Atlántico: Ascensión, Santa Helena, Tristan da Cunha (Tristán de Acuña) e Isla de Diego Álvarez. Descargar.

Tristan da Cunha es la isla principal del archipiélago de Tristan da Cunha, que consta de las siguientes islas:

  • Tristan da Cunha 🌎 ➜ la isla principal y más grande; superficie: 99 kilómetros cuadrados. 
  • Isla Inaccesible 🌎 ➜ superficie: 14 kilómetros cuadrados.
  • Isla Nightingale 🌎 ➜ superficie: 3,2 kilómetros cuadrados.
  • Middle Island 🌎 ➜ superficie: 0,1 kilómetros cuadrados.
  • Isla Stoltenhoff 🌎 ➜ superficie: 0,1 kilómetros cuadrados.
  • Isla Diego Alvarez 🌎 ➜ superficie: 91 kilómetros cuadrados.
  • La isla Inaccesible y las islas Nightingale están a 35 kilómetros al suroeste por el oeste y al suroeste de la isla principal, respectivamente, mientras que la isla Diego Alvarez está a 350 kilómetros al suroeste.

La isla principal es generalmente montañosa. La única área plana está en la costa noroeste, que es la ubicación del único asentamiento, Edimburgo de los Siete Mares, y el área agrícola de Potato Patches. El punto más alto es la cumbre de un volcán llamado Queen Mary’s Peak a una altura de 2.062 metros, lo suficientemente alto como para desarrollar una capa de nieve en invierno.

Las otras islas del grupo están deshabitadas, a excepción de una estación meteorológica con seis empleados en la isla Diego álvares, que ha sido operada por Sudáfrica desde 1956 y ha estado en su ubicación actual en la bahía de Transvaal en la costa sureste desde 1963.

Historia

El explorador portugués Tristão da Cunha descubrió las cadenas de islas en 1506, nombrándolas Ilha de Tristão da Cunha, pero no pudo poner un pie en ellas debido al mar embravecido.

El 7 de febrero de 1643, la tripulación de un barco de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales hizo escala en la isla, y los exploradores franceses inspeccionaron todo el archipiélago en 1767.

Sin embargo, el primer poblador permanente de Tristan da Cunha fue el ballenero estadounidense Jonathan Lambert en 1810, quien nombró al archipiélago Islas del Refresco.

El Reino Unido reclamó las islas en agosto de 1816 y las convirtió en una dependencia de Cape Colony, una de las muchas colonias del Imperio Británico.

En octubre de 1875, Tristan da Cunha fue declarada dependencia de la corona británica y convertida en colonia británica.

A principios del siglo XX, el gobierno británico ofreció evacuar a los residentes de la isla, pero la población local se negó. Una serie de erupciones en 1961 obligó a la población de la isla a trasladarse a Ciudad del Cabo hasta que pudieron regresar en 1963.

Organización Territorial

Como parte de un Territorio Británico de Ultramar, el monarca del Reino Unido es la autoridad ejecutiva de Tristan da Cunha. Como resultado, no hay partidos políticos ni sindicatos en la isla.

La Corona está representada por el Gobernador de Santa Helena, quien luego nombra un Administrador para que actúe como jefe de gobierno en Tristan da Cunha. Las islas tienen cierta autonomía legislativa, pero se aplican las leyes de Santa Helena siempre que no entren en conflicto con la legislación local.

Economía

Tristan da Cunha tiene una estructura económica y social única en la que la tierra es de propiedad comunal y todas las familias se dedican a la agricultura. Los forasteros no pueden establecerse ni comprar tierras en las islas.

Además de la agricultura, los otros sectores de la economía son el gobierno y la pesca comercial. Las principales exportaciones incluyen langosta de roca, pescado y la venta de sellos postales y monedas.

Como parte de un Territorio Británico de Ultramar, Tristan da Cunha no es miembro de la Unión Europea (UE). La lejanía de las islas hace que viajar hacia y desde el resto del mundo exterior sea complejo.

Solo se puede acceder a las islas en barco o helicóptero, y no hay redes de telefonía móvil. Sin embargo, existe una conexión de teléfono satelital, así como un solo cibercafé con acceso público a Internet.

Lo Último De Proyecto Viajero