LAS AGUAS INTERNACIONALES ES EL TÉRMINO QUE SE UTILIZA PARA REFERIRSE A LAS AGUAS QUE NO PERTENECEN A NINGUNA NACIÓN.
Las aguas internacionales son aquellas que con caen bajo la soberanía de ninguna nación. Normalmente son mares y océanos, aunque también pueden ser lagos, ríos, estuarios, humedales y acuíferos.
Los océanos, los mares regionales y los vastos ecosistemas marinos a menudo trascienden las fronteras internacionales. El término con el que se designan estas situaciones es el de Terra Nullius («tierra de nadie», en latín), lo que significa que la tierra o las aguas no pertenecen a nadie. Este concepto es el opuesto al de Aguas Territoriales.
Dado que ninguna nación o estado puede controlar las aguas, cada uno de ellos tiene la libertad no regulada de participar en cualquier actividad relacionada con el agua, como la pesca, la instalación de infraestructuras como cables y tuberías, y la investigación, entre otras actividades. Por este motivo, también se conocen como Mare Liberum («alta mar» o «mar libre», en latín).
El Mare Liberum se contrapone con Mare Clausum y es un concepto que se deriva directamente de la Era de los Descubrimientos. Durante esa época, España y Portugal se «repartieron» el mundo en dos hemisferios, uno para cada país (si te fijas en el mapa de abajo, la línea morada pasa directamente sobre Brasil; por eso es el único país de Latinoamérica en el que se habla portugués).
Las aguas internacionales también se conocen como alta mar.
Regulación De Las Aguas Internacionales
Las aguas internacionales se regulan por la Convención de Ginebra de 29 de abril de 1958 sobre Alta Mar firmada por 63 signatarios.
La definición de Alta Mar que contiene especifica que son «todas las partes del mar que no están incluidas en el mar territorial o en las aguas interiores de un Estado» y donde «un Estado no puede pretender válidamente someter cualquier parte de ellos a su soberanía».
La Convención sobre la Alta Mar se utilizó como base para la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), firmada en 1982, que zonas económicas exclusivas que se extienden 200 millas náuticas desde la línea de base, donde los estados ribereños tienen derechos soberanos sobre la columna de agua y el lecho marino, así como sobre los recursos naturales que se encuentran allí.
La alta mar constituye el 50% de la superficie del planeta y cubre más de dos tercios del océano.
Los barcos que navegan en alta mar generalmente están bajo la jurisdicción del estado del pabellón (si lo hay). Sin embargo, cuando un barco está involucrado en ciertos actos delictivos, como la piratería, cualquier nación puede ejercer jurisdicción bajo el doctrina de la jurisdicción universal.
UNCLOS también contiene, en su parte XII, disposiciones especiales para la protección del medio ambiente marino, que, en ciertos casos, permiten a los Estados rectores del puerto ejercer jurisdicción extraterritorial sobre buques extranjeros en alta mar si violan las normas ambientales internacionales.
La Convención sobre Alta Mar tiene notables estados que no la han firmado:
- Estados miembros de la OPEP y la Liga Árabe, como Siria, Egipto, Jordania, Arabia Saudí e Irán.
- Corea del Norte y Corea del Sur
- China
Conflictos Sobre Las Aguas Internacionales
Como no podía ser de otra manera, la delimitación de las aguas internacionales ha traído consigo el equivalente de los conflictos territoriales, pero en el mar.
El Océano Ártico
El cuerpo de agua polar está en disputa entre los miembros de la Unión Europea y otras cuatro naciones, que incluyen a Canadá, Dinamarca, Rusia y Noruega. Mientras que los cuatro consideran ciertas partes del cuerpo de agua como aguas internas, la UE afirma que el Ártico es totalmente un cuerpo de agua internacional.
La navegación en el Ártico ha cobrado mucha relevancia gracias al cambio climático. Hoy día tiene entre 2 y 3 meses en los que la navegación es posible y los estados cuyas aguas territoriales lindan con este océano, pugnan por su dominio.
El mar de China Meridional
Países como India, Japón, EE. UU. y la República Popular China consideran el Mar de China Meridional como aguas internacionales
También rechazan cualquier punto de vista que pretenda que las naciones que pescaron en esas aguas durante la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Derecho de los Mares deban compartir los recursos pertenecientes a las aguas territoriales, en este caso, China.
Otras Disputas
Otros cuerpos de agua en disputa son el islote Okinotorishima de Japón y el Océano Antártico, en el que hay más de una docena de países que tienen reclamaciones territoriales sobre parte de el.
Las aguas territoriales que carecen de una regulación formal conducen a delitos, actividades ilegales y vertidos dentro de esas aguas. Un ejemplo notable es la parte de Somalia del Océano Índico. La piratería y otras actividades delictivas en alta mar pueden ser ajusticiadas por cualquier nación según lo estipulado en las reglas de la jurisdicción universal. Sin embargo, el crimen dentro de las zonas económicas exclusivas/aguas territoriales/aguas interiores solo puede ser regulado y perseguido por los distintos países que tienen esas aguas territoriales.