consigue un 10% de descuento en tu seguro de viaje Intermundial

Terra Australis, El Continente Imaginario

La Antártida podría considerarse la versión actual de la Terra Australis, aunque el concepto de esta abarcaba algo más que el continente helado.

TERRA AUSTRALIS FUE UN CONTINENTE IMAGINARIO, UN TROZO DE ESPAÑA Y LA SEMILLA DEL NOMBRE DE AUSTRALIA.

La Terra Australis (en español, «La Tierra del Sur») fue un continente imaginario planteado por primera vez en la antigüedad y que apareció en mapas entre los siglos XV y XVIII. Su existencia no se basó en ningún estudio sino más bien en la idea de que la tierra continental en el hemisferio norte debería estar equilibrada con la tierra en el hemisferio sur.

Esta teoría del equilibrio de la tierra ha sido documentada ya en el siglo V en mapas de Macrobio, quien utiliza el término Australis en sus mapas.

Pero la Terra Australis imaginaria si tuvo su traducción en el mundo real, ya que el nombre de Australia proviene de este concepto. Así mismo, existió un trozo del imperio español llamado Gobernación de la Terra Australis.

Otros nombres para el hipotético continente incluyeron, en su día, Terra Australis Ignota, Terra Australis Incognita («la tierra desconocida del sur») o Terra Australis Nondum Cognita («la tierra del sur aún no conocida»). Otros nombres fueron Brasiliae Australis («el sur de Brasil»), y Magellanica («la tierra de Magallanes»), en referencia a Fernando de Magallanes, el marino que, junto con Juan Sebastián Elcano realizaron la primera circunnavegación del globo. En la época medieval se la conocía como las Antípodas.

Esta es la historia de la Terra Australis.

Evolución De La Terra Australis

Durante el siglo XVIII, la Australia actual no se fusionó con Terra Australis, como sucedió a veces en el siglo XX. El Capitán Cook y sus contemporáneos sabían que el sexto continente (la actual Australia), al que llamaron Nueva Holanda, estaba completamente separado del imaginado (pero aún no descubierto) séptimo continente (la actual Antártida).

En el siglo XIX, las autoridades coloniales de Sydney reasignaron el nombre de Australia a Nueva Holanda y su centenario nombre holandés finalmente desapareció. Mientras tanto, habiendo perdido el nombre de Australia, el continente del polo sur permaneció sin nombre durante décadas hasta que se acuñó la Antártida, como nombre, en la década de 1890.

A principios del siglo XIX, el explorador británico Matthew Flinders popularizó el nombre de Australia en honor a Terra Australis, argumentando que «no había probabilidad» de encontrar ninguna masa de tierra significativa en ningún lugar más al sur que Australia.

El continente que vendría a llamarse Antártida se exploraría décadas después del libro de Flinders de 1814 sobre Australia, que tituló Un viaje a Terra Australis, y después de que su cambio de nombre ganara popularidad.

Orígenes E Historia

Pero el origen de la Terra Australis como concepto se originó mucho antes.

Ptolomeo (siglo II d.C.) creía que el Océano Índico estaba rodeado por tierra al sur, y que las tierras del hemisferio norte debían estar equilibradas por tierra en el sur.

Marco Tulio Cicerón utilizó el término cingulus australis («zona sur») para referirse a las Antípodas en Somnium Scipionis («El sueño de Escipión»). La tierra en esta zona era la Terra Australis.

Planisferio de Rumold Mercator (1587), el hijo del famoso  Gerardus Mercator. En la parte inferior del mapa puede verse la Terra Australis.
Planisferio de Rumold Mercator (1587), el hijo del famoso Gerardus Mercator. En la parte inferior del mapa puede verse la Terra Australis.

Las leyendas de Terra Australis Incognita, una «tierra desconocida del Sur», se remontan a la época romana y antes, y eran comunes en la geografía medieval, aunque no se basaban en ningún conocimiento documentado del continente. Los mapas de Ptolomeo, que se hicieron muy conocidos en Europa durante el Renacimiento, en realidad no representaban tal continente, pero sí mostraban a África como una masa de tierra contigua que se extendía a la Terra Australis.

Los pensadores cristianos no descartaron la idea de que pudiera haber tierra más allá de los mares del sur, pero la cuestión de si podría ser habitada fue controvertida.

A lo largo de los siglos, la idea de Terra Australis fue perdiendo fuerza. En 1616, el recorrido del Cabo de Hornos por Jacob Le Maire y Willem Schouten demostró que Tierra del Fuego era una isla relativamente pequeña, mientras que en 1642 el primer viaje por el Pacífico de Abel Tasman demostró que Australia no era parte del mítico continente austral.

Mucho más tarde, James Cook circunnavegó y trazó mapas de Nueva Zelanda en 1770, demostrando que ni siquiera ésta podía ser parte de un continente grande. En su segundo viaje circunnavegó el mundo en una latitud austral muy alta, en algunos lugares incluso cruzó el Círculo Antártico, demostrando que cualquier posible continente austral debe encontrarse dentro de las frías áreas polares.

Por tanto, no podría haber extensión a regiones de clima templado, como se había pensado antes.

En 1814, Matthew Flinders publicó el libro Un viaje a Terra Australis. Flinders había llegado a la conclusión de que la Terra Australis como la hipótesis de Aristóteles y Ptolomeo no existía, por lo que quería que el nombre se aplicara a lo que consideraba la mejor opción: «Australia», reemplazando el nombre anterior del continente, Nueva Holanda.

La Terra Australis Española

La Tierra Australis fue una de las Gobernaciones en el Virreinato del Perú (América del Sur) desde el 1539-1555.
La Tierra Australis fue una de las Gobernaciones en el Virreinato del Perú (América del Sur) desde el 1539-1555.

La Gobernación de Terra Australis (también llamada Gobernación de Pedro Sancho de la Hoz, en honor a su gobernador) fue una Gobernación española de la Corona de Castilla creada en 1539 que fue concedida a Pedro Sánchez de la Hoz y consistía en todos los territorios al sur del Estrecho de Magallanes hasta el Polo Sur, y, al este y al oeste, las fronteras eran las especificadas en los tratados de Tordesillas y Zaragoza, respectivamente.

El conocimiento geográfico de la época era tal que Tierra del Fuego era considerada parte del continente de Terra Australis.

En 1603, el almirante Gabriel de Castilla, quien salió de Valparaíso para reconocer las costas de Chile, llegó a la costa suroeste, alcanzando el grado 64 sur, descubriendo las primeras tierras antárticas, y no fue hasta 1616 que el Cabo de Hornos fue descubierto.

Mapa de las Gobernaciones españolas en América del Sur (1534-1539)
Mapa de las Gobernaciones españolas en América del Sur (1534-1539)

A pesar de los conocimientos geográficos de la época, españoles y portugueses fueron lo suficientemente hábiles como para poder seguir un criterio preciso cuando se repartieron el mundo con el Tratado de Tordesillas (que incluía

Tal como se ha comentado, tan pronto se descubrió que la actual Patagonia no estaba unida a la Antártida, la Gobernación de la Tierra Australis española cayó, pasando a formar parte de la Gobernación de Chile.

Australia, El País De Terra Australis

Aunque el nombre de Australia proviene del hecho de que es uno de los territorios más australes – es decir, situados más al sur – del mundo, lo cierto es que el término de Terra Australis y Australia no están ligados del todo.

Mientras que Terra Australis, como concepto de continente, comenzó a decaer en el Siglo XVII, Australia fue bautizada por el portugués Pedro Fernández de Quirós, quien descubrió el archipiélago de las Nuevas Hébridas (actual Vanuatu) en 1606, cuya isla mayor fue denominada «Australia del Espíritu Santo».

Descubre el Mundo!

Déjanos hacer el trabajo duro a nosotros y recibe en tu email los mejores artículos y mapas gratis.

Nunca enviamos spam desde Proyecto Viajero! Échale un vistazo a nuestra Política de Privacidad para más información.

Lo Último De Proyecto Viajero